Encuéntranos en:
Búsqueda:

Serenata al Bicentenario unirá a artistas de los nueve departamentos en Sucre

El evento forma parte de una programación nacional que combina austeridad, memoria e identidad en los 200 años de independencia.

La celebración del Bicentenario tendrá uno de sus momentos cumbre la noche del 5 de agosto con la gran Serenata a Bolivia, que reunirá en el Estadio Olímpico Patria de Sucre a artistas de los nueve departamentos del país. El evento promete ser un despliegue sin precedentes de diversidad musical, unidad cultural y emotividad patriótica.

“Desde Pando llega César Almeida; de Beni, el grupo Panaku; de Santa Cruz, Eleonora Cardona; de Chuquisaca, Los Macis; de Potosí, Sabia Andina; de Oruro, Llajtaymanta; de La Paz, Kala Marka; de Tarija, Esther Marisol, y de Cochabamba, Los Kjarkas”, anunció el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, en Bolivia TV.

La cueca De regreso, escrita por Matilde Casazola, será interpretada por las Voces de Oro del Bicentenario, en una producción especial que rinde homenaje a quienes regresan al país y a la esencia de la identidad nacional.

El concierto comenzará a las 16.00, con puertas abiertas desde las 15.00, y prevé un aforo de 30.000 personas. También participarán conjuntos musicales como Euforia e Histeria, las bandas ganadoras del concurso nacional de bandas profesionales y los elencos premiados del certamen Bolivia Danza en el Bicentenario, cuya final se celebrará el 29 de julio en La Paz.

ACTIVIDADES PARALELAS

Como antesala a la serenata, del 22 al 24 de julio, el Ministerio de Justicia prepara el encuentro internacional Abre Latam con datos, centrado en ciudadanía digital. Allí, el viceministro Cordero adelantó que se presentarán nuevas plataformas como los registros de patrimonio, de artistas y de espacios culturales, además de indicadores económicos de consumo cultural.

El 25 de julio, el Ministerio de Planificación entregará el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Investigación del Bicentenario de Bolivia. Paralelamente, entre el 25 y 27 de julio, Sucre será sede del Encuentro Nacional de Notarios, organizado por la Asociación Nacional de Notarios, y del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Notarias y Líderes de América. En la misma ciudad, del 27 de julio al 3 de agosto se llevará a cabo la 37 Olimpiada Internacional de Informática 2025.

Entre el 29 de julio y el 3 de agosto se desarrollará la octava Feria Plurinacional de Artesanía del Bicentenario, con la participación de creadores de todo el país. El 30 de julio se llevará a cabo un workshop internacional sobre economía y desarrollo productivo, al que se suma la Feria Internacional del Libro como parte de las actividades conmemorativas.

La Delegación Presidencial del Bicentenario, en el marco de su plan estratégico nacional, presentará y premiará los murales ganadores del Bicentenario el 1 de agosto a nivel nacional. Los actos conmemorativos por la iza de la bandera continuarán el 4 de agosto, en una ceremonia cuya programación está aún por confirmarse.

El 2 de agosto, el Teatro al Aire Libre Jaime Laredo de Sucre acogerá un concierto masivo con más de 3.000 artistas en escena, incluyendo orquestas sinfónicas y filarmónicas, coros y estudiantes de todo el país, en coordinación con el Ministerio de Educación.

“Este concierto será un homenaje musical a Bolivia con obras nacionales, y con la participación activa de nuestras niñas, niños y jóvenes”, detalló Cordero.

BILLETES, MONEDAS Y SELLO CONMEMORATIVO

El 4 de agosto, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentará oficialmente el billete y las monedas del Bicentenario, elaboradas en edición limitada. Para cerrar el mes, el 29 de agosto se emitirá un sello postal especial.

LIBROS EMBLEMÁTICOS

El 5 de agosto también será la fecha para la presentación de dos libros emblemáticos: el Libro de la Historia del Bicentenario, resultado de una convocatoria abierta a investigadores, que busca visualizar luchas omitidas por la historia oficial; y el Libro del segundo centenario de Bolivia, 1925-2025, impulsado por la Vicepresidencia del Estado. Ambos textos buscan aportar una mirada descolonizadora y despatriarcalizadora de la historia del país.

PROTOCOLO Y VISITAS OFICIALES

Los actos protocolares centrales se celebrarán el 6 de agosto en Sucre. Incluirán la iza de la bandera, el saludo oficial, la Sesión de Honor en la Casa de la Libertad y un almuerzo con dignatarios. Se prevé la presencia de al menos cuatro presidentes y varios cancilleres, según Cordero. El 7 de agosto tendrá lugar la jura a la bandera y Parada Militar, con presencia de delegaciones extranjeras, posiblemente en el aeropuerto Juana Azurduy. Del 5 al 7 de agosto, el Gobierno Departamental de Potosí ofrecerá la cabalgata de caballería chicheña por la Ruta de la Independencia, una suerte de memoria.

CINE, HISTORIA Y MEMORIA

El 8 de agosto se efectuará la premiación de las Olimpiadas del Saber Histórico del Bicentenario y se estrenará la serie documental del Bicentenario, una producción liderada por el cineasta Jorge Sanjinés junto con otros directores nacionales.

Finalmente, el 15 de agosto se inaugurará el nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, un anhelo institucional que permitirá ampliar el resguardo documental de la historia del país. “Todas estas actividades no son solo festejo, sino también memoria, identidad y proyección cultural”, agregó el viceministro.

AUSTERA, PERO SIGNIFICATIVA

Cordero afirmó que, pese a las restricciones económicas provocadas por el bloqueo legislativo, la celebración del Bicentenario será “austera, pero significativa” por mandato del presidente Luis Arce. Señaló que el programa oficial responde a la Ley 1347, aprobada en 2020, que establece a Sucre como sede principal de los actos conmemorativos.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda