Un taller interdisciplinario permitió a estudiantes analizar y reflexionar los hitos históricos de la segunda mitad del siglo XX.
Estudiantes de la materia de Archivística de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), bajo la guía de su docente titular Luis Oporto Ordóñez, presentaron la exposición Las fuentes primarias hemerográficas en la reconstrucción de la historia social boliviana. Este evento tuvo como objetivo principal elaborar una línea de tiempo y analizar cuatro hechos históricos fundamentales mediante el uso exclusivo documentos periódicos de relevancia.
Las exposiciones iniciaron con las palabras de Oporto Ordóñez, quien destacó que los universitarios desarrollaron las investigaciones consultando publicaciones periódicas como los periódicos, revistas, folletos, semanarios y panfletos.
“Los estudiantes trabajaron en un taller de historia inmediata sobre cuatro hechos históricos que marcaron hitos en la historia boliviana de la segunda mitad del siglo XX. Estos cuatro hechos cambiaron el curso de la historia política boliviana”, resaltó.
HITOS HISTÓRICOS
Las conferencias abordaron eventos que marcaron un antes y un después en la historia reciente de Bolivia:
La Marcha por la Vida (1986): Este hecho histórico fue analizado por los estudiantes Alberto Alejo Diego, Gabriela Laura Loza y Susana Gabriela Medina, quienes destacaron la lucha de los trabajadores mineros contra el Decreto Supremo 21060, pieza clave en la implementación del modelo neoliberal. El grupo concluyó que este decreto representó una estrategia externa para desarticular el movimiento minero revolucionario y consolidar un modelo económico que perpetuó la pobreza.
La Masacre de Navidad (1996): Jhon Mamani Rojas y Coset Gabriela Luque Colque analizaron los eventos de resistencia en Capasirca y Amayapampa, donde mineros y campesinos enfrentaron la represión estatal por la defensa de sus derechos y recursos. Las conclusiones enfatizaron en la importancia de la memoria histórica y la solidaridad en la construcción de un futuro más justo.
La Guerra del Agua (2000): Joel Lazarte Alejo y Clemente Alejandro Farfán presentaron una cronología detallada de la lucha contra la privatización del agua en Cochabamba. Resaltaron que este conflicto simbolizó un punto de inflexión en la resistencia popular frente a las imposiciones del modelo neoliberal.
La Guerra del Gas (2003): Laura de la Peña Peñaranda, Francis Huanca Polo, Álvaro Yugar Castro, Cristhopper Chirivechz Flores y Vladimir Plaza Portillo exploraron las consecuencias del Octubre Negro, un trágico episodio que dejó profundas cicatrices sociales y políticas. Los estudiantes destacaron el papel de la prensa nacional en la documentación de los eventos y la búsqueda de justicia para las víctimas.
REFLEXIONES
Las exposiciones finalizaron con aplausos del público asistente y la satisfacción del docente y los universitarios por haber concluido una gestión exitosa y fructífera que fortalecerá su formación como futuros profesionales.
La Paz/AEP