“Si yo tuviera que ayudar, no me importa gratis, lo haría, pero con personas que tengan los oídos bien abiertos para escuchar las sugerencias, y de esa manera ellos entiendan de que el fútbol también es información, es capacitación y saber escuchar”, afirma el entrenador de fútbol femenino, Napoleón Cardozo.
La selección boliviana femenina de futbol que participó en la Copa América Ecuador 205 fue la peor de los últimos tiempos, con abultadas, porque no mostró el trabajo de preparación que llevó adelante la entrenadora Rosana Gómez.
Para el profesor Napoleón Cardozo, en el tiempo que está al frente del equipo la entrenadora argentina no se hizo nada ni para mejor “un poquito”.
Profesor, ¿cómo analiza la participación de la selección boliviana en la Copa América femenina?
- La seguí de principio a fin, hay muy buenas jugadoras, algunas con experiencia, las conozco al 90%, pero parece que no tuvieron el tiempo suficiente para implementar un modelo de juego, porque se veía a jugadoras que son delanteras y estaban defendiendo, algunas son armadoras y jugaron de laterales, así no entendí qué sistema de juego ha tenido para enfrentar la serie, que ha sido la más dura, ya que jugar contra Brasil, Colombia, Paraguay y Venezuela, los que conocemos y sabemos de fútbol femenino, es difícil y complicado, porque son las mejores selecciones de Sudamérica, y Bolivia cayó en ese grupo, pero se pudo haber hecho una mejor presentación. Estoy preocupado porque la selección no tenía un patrón de juego.
¿Dónde han estado las falencias?
- En la organización del equipo, porque han tenido tanto tiempo, no olvidemos que la profesora Rosana Gómez y su cuerpo técnico ha trabajado 18 meses hace un tiempo atrás. Después estuvo el profesor Mauricio Villarroel, pero no sé por qué la volvieron a llamar a ella, dirigió casi tres meses antes de la Copa y tuvo el tiempo para observar qué jugadoras hay en el país y podían aportar algo más. Pudo seleccionar mejores jugadoras y enseñarles a desempeñarse mejor en sus puestos, pero no pasó nada.
Contra Brasil y Colombia hay que defenderse, pero hay que hacerlo con una idea de juego y saber contraatacar a equipos que tienen mucho más poderío técnico, físico y con un movimiento táctico muy bien ensamblado, porque son selecciones que vienen jugando juntas desde hace muchos años, de la Sub-17 pasan a la Sub-20 hasta llegar a la Absoluta; entones ya tiene un juego casi de memoria.
Con tanto tiempo que ha tenido la profesora Rosana en el fútbol femenino nacional, cosa que antes de su llegada nadie ha tenido esa oportunidad, pudo construir y armar un equipo que tenga un poco más de seguridad y memorización de un sistema táctico, y eso no se ha visto en la selección.
¿Cuándo usted dirigió a las selecciones femeninas sufrió tantas duras goleadas?
- Según las estadísticas que están a la mano, no solamente del periodo que fui técnico de la selección, sino del trabajo de todos los entrenadores que han pasado por la Sub-17 hasta la Absoluta, recuerdo que en 1995 se empezó con la asistencia a un torneo Sudamericano, ahí Brasil goleó a Bolivia por 15 a 0, Argentina 12-0 y Chile 11-0, pero en ese tiempo había una diferencia muy grande; luego logramos equilibrar un poco, no como para ser mejor que Brasil, que Colombia, pero tuvimos la capacidad de ganarle a la Argentina en algunas categorías, a Ecuador, a Perú, que eran casi de nuestro nivel.
Sin embargo, lo que me preocupa es que las otras selecciones han trabajado tan bien con su Dirección de Desarrollo del fútbol femenino, que en el país no hay una directora o director de Desarrollo del fútbol femenino, pese a ser una obligación que dicen la FIFA y la Conmebol, porque ahí se planifica, se organizan torneos, cursos, seminarios y todo a favor del fútbol femenino.
Estamos tan atrasados que hasta Perú ya tiene una liga profesional, donde a un clásico entre Alianza Lima y Universitario van 32. 000 personas al estadio y nosotros seguimos jugando en canchas que no son adecuadas.
Incluso, la liga nacional que estamos jugando, lo hacemos en canchas donde los baños no tienen agua, además de un montón de falencias, que nos asemeja a una liga amateur.
En cambio, los otros países se han superado tanto en ese aspecto que les permite trabajar bien a los equipos, en buenas condiciones, donde las jugadoras se entrenan mucho mejor; encima ganan un salario que les da tranquilidad y laboran para llegar a un alto nivel para conformar una buena selección.
Entonces, hay errores garrafales de la Federación Boliviana de Fútbol que debe tener una directora o director de Desarrollo, para planificar bien los campeonatos y hacer que se jueguen en estadios adecuados y los clubes tengan un apoyo, no hagan tanta inversión porque a las canchas donde se juegan nadie va, no hay protección ni agua en los baños.
¿Hay dejadez de la Federación al fútbol femenino?
- En cuanto a la Federación puedo decirle que hace mucho tiempo pasa esto. Yo preparé 20 selecciones entre Sub-17, Sub-20 y Absoluta, para participar en Bolivarianos y torneos internacionales, pero nunca entrenamos con más de 20 a 30 días previos a un campeonato, no había condiciones para prepararlas, pero lo hicimos bien y mejor.
En 2019 tuve la suerte de ir a Italia para la evaluación del Mundial de Francia Sub-20 y ahí se habló mucho de los planes estratégicos, del apoyo que se tienen que dar a través de la empresa privada y la Federación, pero acá se ve muy poco. También asistí en La Paz a la presentación del plan estratégico de la Federación, que gracias al aporte que hice junto a Cristian Quiroga, se lanzó hace 3 o 4 años, pero no existe ningún apoyo, no hay competencias, no se aprovecha las fechas FIFA, las selecciones Sub-17, Sub-20 trabajan muy poco. No hay el marketing necesario ni apoyo económico para que los clubes pueden desarrollar un fútbol competitivo.
No sé porque dicen que se apoya al fútbol femenino y los resultados son los peores que antes cuando había menos apoyo.
¿Cómo se puede cambiar esta situación?
- La primera medida es designar una directora o un director de Desarrollo del fútbol femenino en la Federación Boliviana de Fútbol, con autoridad para organizar y elaborar proyectos, competencias de divisiones menores Sub-14, Sub-16, aparte del torneíto Conmebol, que la misma la financia, pero dura un mes a lo mucho.
La Dirección de Desarrollo tiene que tener un presupuesto que llega de la Conmebol y la FIFA, siempre y cuando se presenten proyectos de fomento al fútbol femenino, desde las divisiones Sub-10, Sub-12, para que llegue a la Sub-17 con una base, además de contar con profesionales que capaciten a los entrenadores del fútbol femenino.
No es lo mismo trabajar con los varones que con las mujeres. Las mujeres tienen una diferencia, por eso hay un aspecto muy grande que sacó la FIFA y se llama consideraciones especiales para dirigir el fútbol femenino.
En el CIEF (Centro Integral de Estudios Futbolísticos) he sugerido hace mucho tiempo y les di los títulos de las materias que deberían incluirse en la formación de los entrenadores, en el Instituto Técnico Nacional de Entrenadores de Fútbol (Inefbo), Incolade, Cefode (Centro de Fomento al Deporte) para entender y comprender cuando se trabaje con el fútbol femenino. En Bolivia estamos muy atrasados en ese aspecto.
¿Aceptaría si le llaman para dirigir a la Selección o para la Dirección de Desarrollo?
- Renuncié el año 2020 a dirigir las selecciones nacionales para dar oportunidad a otros profesionales y ofrecí mi ayuda a todos los cuerpos técnicos que vengan, porque tengo la experiencia y conocimiento que da los años de trabajo.
Hemos sacado los mejores resultados cuando estuvimos nosotros, hasta sorprendimos a los dirigentes de la Federación que decían, “¿Cómo diablos hace para sacar y si no le damos ni siquiera el tiempo necesario para preparar?”.
El rato que me pidan colaboración y ayuda, ahí estará el profesor Cardozo para dar todo lo que sabe de fútbol femenino, si es posible a cambio de nada, sino ver felices a todas las chicas.
AEP