Los indicadores económicos de la banca boliviana ratifican la implementación de las políticas financieras acertadas.
La Paz, 04 de octubre de 2023 (AEP). - El presidente Luis Arce destacó la solidez y solvencia del sistema financiero de Bolivia, que cuenta con un patrimonio que asciende a Bs 23.520 millones.
“Bolivia tiene un sistema financiero sólido! Pese a un contexto internacional adverso, los depósitos en la banca nacional superaron los Bs 224.040 millones al cierre de 2022, con una creación de número de cuentas de más de 431.000, solo de enero a agosto de 2023”, publicó Jefe de Estado en sus redes sociales.
Del mismo modo, el Presidente informó que hasta agosto del presente año la cartera de créditos del sistema financiero nacional ascendió a un total de Bs 210.402 millones, con la tercera mora más baja de la región.
Recientemente, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, informó que el índice de morosidad en Bolivia es de 2,96%.
Explicó que, a escala regional, Bolivia ocupa el tercer puesto con relación a este indicador. En primer lugar se encuentra Uruguay, con 1,9%; le sigue Chile, con 2,0%; y luego Bolivia, con 2,96%. Mientras que entre los países que tienen los índices más elevados están Argentina, con 3%; Brasil, 3,6%; Paraguay, 3,7%; Ecuador, 3,9%; Perú, 4,1%; y Colombia, 4,6%.
“El patrimonio del sistema financiero creció el último año más del 6,7%, llegando a agosto de 2023 a Bs 23.520 millones. ¡Avanzamos!”, continúa Arce en sus publicaciones.
El Presidente, así como el Ministerio de Economía, destacó este tipo de cifras para desmentir un informe de la calificadora Standard & Poor’s Global.
Según dicho documento de la S&P Global —agencia de calificación de riesgo estadounidense en servicios financieros—, Bolivia, con 10 puntos (alto riesgo), se ubica como el país con mayor riesgo para la banca.
La agencia que publica informes sobre investigación financiera y análisis de acciones y bonos detalla que las consecuencias de la pandemia y los créditos exigidos por el Gobierno aumentan los riesgos crediticios.
No obstante, las cifras reflejadas por el sistema financiero boliviano contradicen esta calificación.
Además, el viceministro Apaza precisó que el informe de dicha entidad muestra una mirada sesgada e incompleta.
“Los hechos que tiene nuestro país, con el cuadro de morosidad, cómo Bolivia tiene niveles de mora bajos, son los datos que deben generar confianza a los inversionistas; el sistema financiero se mantuvo estable, sólido y continúa creciendo”, precisó la autoridad.
Sumado a ello, las propias proyecciones de esta calificadora muestran que Bolivia tiene una proyección de crecimiento del 9%, por encima de otros países de la región.
Hay “muchas contradicciones en su propio informe. Revisando el estudio, vimos que se centran en regulación de tasas de interés, mismas que se relacionan con la política pública del país y que en lugar de debilitar el sistema financiero impulsaron su crecimiento. Creemos que esta calificadora no hizo un análisis completo de lo que son estas variables, no hubo una consulta ni a la ASFI ni al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”, agregó Apaza.