El puerto es un anhelo histórico que permitirá al país contar con una salida competitiva hacia el Atlántico.
La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) y el Gobierno Municipal de Puerto Suárez firmaron un convenio interinstitucional orientado a fortalecer la operativa del Puerto Busch y consolidarlo como alternativa estratégica para el comercio exterior boliviano a través de la hidrovía Paraguay–Paraná, informó su gerente Daniel Villaroel.
El acuerdo establece tareas conjuntas de coordinación y apoyo mutuo para promover las exportaciones desde la terminal de carga, en el marco del Decreto Supremo 5441, que regula la transición administrativa entre la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la ASPB.
La autoridad indicó que mientras la ASPB cumple con las certificaciones y requisitos normativos, la ESM mantiene temporalmente la administración para garantizar la continuidad de los despachos sin interrupciones.
Exportaciones en crecimiento
Villaroel indicó que, hasta el 8 de agosto, se habían despachado 5.108 toneladas de yeso por Puerto Busch. El 22 de agosto se sumaron aproximadamente 2.400 toneladas más, alcanzando un aproximado de 7.400 toneladas exportadas.
Además, ya se constató el despacho de mineral de hierro, lo que marca el inicio de la diversificación de la carga movilizada.
“El anterior fin de semana nos hemos constituido precisamente para poder hacer una revisión sobre las operaciones que se están realizando y de hecho también se ha constatado que por la terminal de carga Puerto Busch se ha hecho el despacho de mineral de hierro”, comentó la autoridad.
Capacidad y logística
La terminal de carga de Puerto Busch, construida en 2013, cuenta con maquinaria que permite un carguío de 300 a 400 toneladas por hora, dependiendo del tipo de mineral y de factores logísticos como transporte, combustible y disponibilidad de vehículos. Su ubicación, a 40 km de Puerto Suárez, la conecta directamente con la producción minera del Mutún y con el sector agropecuario de la región.
Villaroel destacó que el proyecto de Puerto Busch es un anhelo histórico que permitirá al país contar con una salida competitiva hacia el Atlántico, reduciendo costos logísticos y ampliando mercados.
“La hidrovía es una alternativa viable no solo para el hierro, sino también para la soya, la ganadería y otros productos de Santa Cruz y el oriente boliviano”, afirmó.
Asimismo, recordó que el desarrollo del puerto es un esfuerzo conjunto en el que intervienen el nivel municipal, departamental y nacional, con la participación de distintos ministerios y entidades públicas.
AEP