El país registra un índice inflacionario de 5,53%, a septiembre de 2024.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó ayer que Bolivia destaca entre los países vecinos por ser una de las naciones con los costos de vida más bajos.
“Habría que señalar que Bolivia tiene uno de los costos de vida más bajos de la región”, precisó Montenegro en conferencia de prensa. Estas declaraciones fueron respaldadas con una comparación de los índices de precios al consumidor (IPC) con otros países.
Explicó que, entre diciembre de 2020 y septiembre de 2024, el IPC de Bolivia se situó en 112,1 puntos. En este mismo periodo, el de la zona euro fue de 120,4; en Estados Unidos, 120,9; en Perú, 121,4; en India, 122,7; en Paraguay, 123,2; en el Reino Unido, 123,0; en México, 124,5; en Brasil, 125,3; en Uruguay, 128,3; en Chile, 129,9; en Colombia, 136,2; y en Argentina, 1.783,8 puntos.
“Vemos que la mayoría de los países tienen costos de vida elevados, lo que significa que, en muchas economías de la región y de otras partes del mundo, los precios de los productos que consumimos tienen un mayor costo que en Bolivia”, afirmó Montenegro.
El ministro señaló que el costo de vida en los países limítrofes genera presión para que los productos nacionales salgan de manera ilegal hacia Perú, Argentina y Brasil.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el kilo de arroz en Argentina cuesta $us 3,09; en Chile, $us 2,43; mientras que en Bolivia cuesta $us 1,69. El kilo de tomate en Argentina está en $us 3,60; en Chile, $us 2,21; en Paraguay, $us 1,90; en Perú, $us 1,28; y en Bolivia, $us 0,78. El kilo de carne de pollo cuesta $us 3,02 en Chile; $us 2,63 en Argentina; y $us 2,39 en Bolivia.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada en Bolivia, a septiembre de 2024, es del 5,53%.
El ministro explicó que esta cifra se debe principalmente al aumento de precios de productos importados, como los artículos de limpieza e higiene personal, entre los que se encuentran la pasta dental, que incrementó un 51,66%; el champú en frasco, que subió un 15,24%; y los pañales desechables para bebé, cuyo costo aumentó un 23,76%.
Montenegro destacó que esta estabilidad de precios en el país es producto de la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo del presidente Arce.
La Paz/AEP