Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia enfrenta inflación importada por sus bajos precios en alimentos en comparación con otros países

Bolivia enfrenta inflación importada por sus bajos precios en alimentos en comparación con otros países

Esta situación ha creado un espacio de especulación en los precios de los alimentos en Bolivia, dificultando el acceso de las familias a algunos productos básicos.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicaqui, advirtió hoy que la inflación importada está impactando en la economía de Bolivia en 2024, generando un aumento en los precios de productos importados y provocando el contrabando de alimentos bolivianos hacia países vecinos donde son más caros.

Durante una conferencia de prensa, Cusicaqui explicó que este fenómeno, combinado con la crisis climática, está afectando la producción y el abastecimiento de alimentos en el país.

"La inflación internacional ha llevado a que los productos importados lleguen a Bolivia con precios más altos. Al mismo tiempo, nuestros alimentos, que son más económicos, son llevados a otros países, generando un desabastecimiento en el mercado interno", afirmó el ministro.

Esta situación ha creado un espacio de especulación en los precios de los alimentos en Bolivia, dificultando el acceso de las familias a algunos productos básicos.

El ministro destacó que la discrepancia en los precios de los alimentos entre Bolivia y sus países vecinos es alarmante. Por ejemplo, el kilo de tomate se vende a Bs 8 en Bolivia; mientras que en Argentina se eleva a Bs 20.

La cebolla cuesta Bs 6,60 en el país y se dispara a Bs 13,10 en Argentina y Bs 12,90 en Paraguay.

"La papa se cotiza a 4,20 bolivianos aquí, mientras que en Argentina y Brasil supera los 12 bolivianos. Esta diferencia ha fomentado el contrabando a la inversa, afectando directamente a nuestra población", explicó Cusicaqui.

El kilo de azúcar en Bolivia cuesta Bs 6,80, mientras que en Argentina y Perú supera los Bs 9. La carne también muestra una diferencia significativa: el kilo de carne molida de res se vende en Bolivia a Bs 30,70; pero en Chile llega a casi Bs 73 y en Perú a Bs 44. La costilla de res en Bolivia cuesta alrededor de Bs 30; mientras que en Chile alcanza los Bs 94 y en Brasil los Bs 41.

Esta tendencia se repite en otros productos como el aceite, que en Bolivia se comercializa a Bs 12, pero en Brasil sube a Bs 23,60. En cuanto al arroz, en Bolivia el kilo cuesta Bs 11,80; mientras que en Argentina alcanza Bs 21,2. "Estos precios crean un incentivo para que los alimentos se saquen a otros países, fenómeno que hemos identificado como contrabando a la inversa", explicó el ministro.

Cusicanqui reafirmó que el Gobierno está comprometido a proteger el abastecimiento interno y ha intensificado las medidas para controlar el contrabando de alimentos con la militarización de las fronteras de Bolivia, como mandato del presidente Luis Arce.

Se han realizado operativos exitosos, logrando incautar miles de quintales de productos como maíz, azúcar y arroz que intentaban ser contrabandeados hacia el exterior.

Reiteró que "la prioridad del Gobierno es garantizar que los productos alimenticios estén al alcance de los ciudadanos a precios justos". Sin embargo, la lucha contra la inflación importada y el contrabando sigue siendo un desafío significativo en el panorama económico boliviano, complicando la situación de muchas familias.

La Paz / AEP-Digital 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda