Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia logra superávit comercial en mayo y muestra recuperación

Bolivia logra superávit comercial en mayo y muestra recuperación

Con el incremento en las exportaciones, se espera, según el INE, mayor circulación de divisas, lo que debería repercutir en la baja del dólar paralelo.

En mayo de 2025, la balanza comercial de Bolivia registró un saldo positivo, después de siete meses consecutivos con cifras negativas. Esto significa que las exportaciones superaron a las importaciones en ese mes, lo que aportó mayor disponibilidad de divisas para la economía nacional.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempeño de la balanza comercial en mayo de 2025 acumuló $us 13,4 millones, lo cual “implica una mayor disponibilidad de divisas” y, por ende, “el tipo de cambio (paralelo) debería bajar en el mercado”, señaló el director de la institución, Humberto Arandia.

“Las exportaciones hubiesen sido muchísimo más altas de no haber sido el comportamiento de los bloqueos”, remarcó la autoridad. De acuerdo con el INE, el saldo positivo demuestra que la actividad comercial resistió las dificultades que conllevaron los cierres de caminos.

En cuanto a las exportaciones, uno de los sectores con mayor crecimiento fue el minero, que mostró un buen desempeño, gracias a los precios favorables en los que se cotiza este mineral en los mercados internacionales.

El oro metálico mantuvo una exportación promedio de 110 millones de dólares, siendo uno de los productos más importantes dentro del total exportado.

Un caso particular fue el repunte en las exportaciones de derivados de soya, que durante 2024 y principios de 2025 habían mostrado dificultades. En abril, estas exportaciones alcanzaron 91 millones de dólares y en mayo llegaron a 120 millones, la cifra más alta en lo que va del año.

Este crecimiento se atribuye a la recuperación en la producción de soya, luego de un periodo afectado.

También sobresalió el aumento en las exportaciones de castaña, gracias a un mayor volumen producido en el norte del país y a los precios récord en los mercados mundiales. Esto afecta también el precio del chocolate, derivado de este producto.

Por el lado de las importaciones, se observó una regularización en la compra de combustibles. Tras un desabastecimiento en marzo y una alta compra en mayo, las importaciones bajaron ligeramente, pasando de 359 a 223 millones de dólares.

Respecto al impacto en el tipo de cambio, Arandia indicó que aunque la cotización del dólar depende en gran medida de factores especulativos, el aumento en la oferta de divisas por el superávit comercial debería, en principio, ayudar a reducir la cotización en el mercado paralelo.

Acumulado negativo

Pese al superávit comercial de mayo, el acumulado hasta el mencionado mes es negativo, es decir, que se registró un déficit comercial acumulado de 577,6 millones de dólares, periodo en el que las importaciones del país fueron mayores que las exportaciones.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda