Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia, rumbo a la suficiencia energética hacia 2027 o 2028

Bolivia, rumbo a la suficiencia energética hacia 2027 o 2028

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, detalló los tres pilares que componen la solución estructural al tema de combustibles para el país.

Bolivia puede alcanzar la autosuficiencia y sostenibilidad energética hacia 2027 o 2028, siempre y cuando el próximo gobierno continúe con el plan estratégico de la actual gestión, que es la solución estructural en el tema de hidrocarburos.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, afirmó que este plan se basa en tres pilares fundamentales: exploración de nuevas cuencas gasíferas, el desarrollo de los biocombustibles y la optimización de la logística de importación.

En la misma línea que lo afirmado por el presidente Luis Arce, el fin de semana, el titular de YPFB precisó que si el próximo gobierno continúa con la política exploratoria actual, podrá revertir la curva de producción de gas natural y “no tendrá problemas” para el abastecimiento de gas natural en el futuro, tanto para el mercado interno como para continuar con las exportaciones a Brasil.

“El 2027, 2028, si se continúa con el trabajo exploratorio, debería cambiar, revertirse la curva que está de bajada y poder llegar a una a una etapa de subida. Eso es lo que estamos dejando”, dijo en entrevista con Bolivia TV.

Solución estructural

El presidente Arce manifestó que la actual gestión de gobierno deja como legado económico al país la solución estructural al suministro de los combustibles, mediante una estrategia integral que incluye la exploración de nuevos pozos y la producción de biodiésel.

Dorgathen explicó que esta solución consta de tres pilares: el primero es la exploración, y que YPFB dejará al próximo gobierno dos nuevas cuencas con potencial de desarrollo: el Subandino Norte y la cuenca no convencional, las que, una vez en producción, permitirán aumentar la capacidad de gas natural.

“Los resultados en descubrimientos ya los tenemos, Remanso X1, Remanso X2, lo estamos perforando para delimitar la cuenca. En Mayaya ya hemos perforado el X1, vamos a entrar a perforar el X2, el X3. Con eso se tiene dos cuencas descubiertas, ya es comenzar a desarrollar, es un trabajo de perforación, desarrollo, construcción de línea y sacar el producto”, dijo.

Indicó que, el segundo pilar se centra en las plantas de biocombustibles, específicamente el biodiésel y la tecnología HBO (diésel sintético). Dos plantas de biodiésel, una de ellas ya operativa en Santa Cruz; y la segunda, próximamente en La Paz, las que permitirán la sustitución de importaciones y reducción de la dependencia del dólar. Adicionalmente, la tecnología HBO, actualmente en fase de ingeniería, ofrece la posibilidad de un diésel 100% sintético.

El tercer pilar se enfoca en la mejora de la logística de importación. YPFB ha optimizado la importación de combustible a través del puerto de Arica, aumentando la capacidad de descarga y despacho de camiones. “Esta mejora, junto con puntos de importación adicionales en Paraguay y Argentina, permite cubrir una gran parte del abastecimiento nacional”, afirmó Dorgathen.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda