La ASFI reportó mediante una nota institucional que el sistema financiero nacional fue sólido y solvente durante 2023.
La Paz, 31 de diciembre de 2023 (AEP).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que el Sistema Financiero, a noviembre 2023, está sólido y solvente. La mora de los créditos no pasa el 3%, mientras que el promedio de mora de la región es de 3,5%.
“El índice de mora de la cartera de créditos, a noviembre de 2023, llegó a 3,0%, el más bajo que el promedio de la región, que es de 3,5%”, precisa una nota institucional de la entidad.
La ASFI detalló también que, a noviembre de 2023, los depósitos alcanzaron a Bs 212.401 millones, destaca el departamento de La Paz como el principal captador de depósitos al concentrar el 53,5% del total.
“Este buen comportamiento se vio reflejado en la apertura de 741 mil nuevas cuentas de depósito en los últimos 12 meses, con lo que a noviembre de 2023 se tienen más de 14,9 millones de cuentas, mostrando la confianza de la población en el sistema financiero nacional y en la economía”, agrega la información.
Respecto a la cartera de créditos, se alcanzó a Bs 213.140 millones, y de este total el 31,0% corresponde al microcrédito; 26,3%, a la cartera de vivienda; 21,9%, al crédito empresarial; 10,9%, al crédito pyme; y 10,0%, al crédito de consumo.
El departamento de Santa Cruz registra el 39,6% del total de los créditos otorgados en el país, seguido por La Paz, con el 25,3%; y Cochabamba, con el 18,0%, entre los más importantes.
El crecimiento del número de prestatarios, en más de 42 mil clientes en los últimos 12 meses, incidió en el hecho de que en términos totales esté bordeando los 2 millones de prestatarios a noviembre de 2023.
La cartera a los sectores priorizados, en el periodo de análisis, representa el 60,9% (Bs 129.711 millones) de la cartera total. Estos préstamos se otorgan en condiciones más favorables para los productores y las familias bolivianas.
Los sectores más favorecidos con el Crédito Productivo fueron manufactura, agricultura, ganadería y construcción, que en suma concentran 86,4%, mientras que el 73,3% de los créditos de Vivienda de Interés Social se destinó la compra de vivienda, casa o departamento.