Con el Tratado de 1904 Bolivia tuvo que ceder sus costas para poner fin al conflicto bélico que inició Chile.
Al conmemorar los 146 años de la invasión chilena al territorio nacional —suscitada el 14 de febrero de 1879, cuando Bolivia perdió su Litoral y con ello los puertos de Antofagasta, Cobija, Mejillones y Tocopilla—, el presidente Luis Arce recordó que el país buscó, por la vía diplomática, su derecho de salida soberana al océano Pacífico.
Cada 23 de marzo, los bolivianos rememoran su derecho a acceder a las costas del Pacífico de manera soberana. Con el Tratado de 1904 Bolivia tuvo que ceder sus costas para poner fin al conflicto bélico que inició Chile.
“Aquel tratado marcó el origen de nuestro enclaustramiento geográfico”, refirió Arce, durante los actos centrales por el Día de la Reivindicación Marítima o Día del Mar.
Varias fueron las iniciativas que desarrolló el país para que Chile otorgue a los bolivianos el derecho a acceder al mar.
Arce apuntó a que desde 1920 se recurrió a la Liga de las Naciones para revertir las condiciones impuestas por el Tratado de 1904.
Más adelante, en 1950 se iniciaron conversaciones con Chile para lograr una salida propia al océano Pacífico. “Pero las iniciativas buenas también se acompañaron de otras no tan relacionadas con el espíritu de la mayoría del país y en momentos de una historia negra para ambos países, como las gestiones impulsadas en 1975 por el dictador Hugo Banzer Suárez, quien habló con otro dictador, Augusto Pinochet, de obtener acceso al mar a través de un corredor al norte de Arica”, mencionó.
RESOLUCIÓN DE LA OEA
En 1979, bajo el criterio de que el enclaustramiento es también un tema latinoamericano, Bolivia consiguió la aprobación de una Resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA), que recomendó iniciar negociaciones encaminadas a otorgar al país una conexión con el océano Pacífico.
Años después, en 1983 se logró que esta decisión se ratifique por consenso, mediante una nueva resolución de dicha organización internacional, y en 1986 se acordaron con Chile nuevos encuentros para abordar posibles soluciones al enclaustramiento marítimo.
En 2006, el país logró incluir el tema marítimo en la agenda bilateral acordada con Chile. “Afrontamos esta nueva etapa de buena fe, dedicando cuatro años a la construcción de confianza mutua, a propiciar acercamientos sinceros con el Gobierno y el pueblo chileno, y a intentar avanzar en el camino del diálogo y el entendimiento fructífero, que finalmente no dieron resultados”, dijo el Presidente.
Ante este escenario, en 2013, Bolivia, como país pacifista, acudió ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para reclamar la obligación de negociar un acceso soberano al mar.
“En 2015 el Tribunal se declaró competente y en 2018 emitió un fallo que, a pesar de no atender la demanda tal como hubiéramos querido, sí dejó dos elementos sustanciales que mantienen irrenunciable nuestro derecho de volver al mar”, señaló el mandatario.
AEP