Encuéntranos en:
Búsqueda:

YPFB prevé elaborar estudios diferenciados tanto para el parque automotor del oriente como del occidente del país, antes de aplicar ajustes en las mezclas de etanol con combustibles fósiles. Foto: YPFB

El aumento de etanol en la gasolina estará basado en estudios técnicos

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aclaró que el Decreto 5135 establece que el porcentaje de mezcla puede ser menor o igual a 25%.

La Paz, 18 de marzo 2024 (AEP).- YPFB aclaró ayer que, según el Decreto 5135, promulgado el miércoles, la mezcla de hasta 25% de etanol con gasolina fósil dependerá de estudios técnicos. Actualmente la mezcla que se realiza es de hasta 12%.

El titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, se refirió a las precisiones y alcances del Decreto 5135 en entrevista con Bolivia TV.

“Este decreto te dice (que se puede mezclar) hasta 25 por ciento. No dice que vamos a mezclar 25 por ciento. No dice que ya estemos mezclando 25 por ciento. Es importante mencionarlo, es hasta un 25 por ciento. Cualquier incremento en el etanol se va a hacer con los estudios técnicos correspondientes”, enfatizó.

El miércoles, el Gobierno aprobó, mediante el Decreto 5135, las cantidades de mezcla de hasta 25% de etanol anhidro o biodiésel con combustibles fósiles, con el objetivo de promover el uso de aditivos de origen vegetal en los carburantes y reducir gradualmente la importación de insumos, aditivos y diésel oíl.

La norma también establece que antes de la aplicación del ajuste de los porcentajes de mezclas, YPFB “deberá hacer estudios para establecer la viabilidad técnica, económica, financiera y legal”.

El Ministerio de Hidrocarburos informó que mientras se elaboren dichos estudios “los combustibles utilizados como gasolinas y diésel se comercializan de manera normal y con las mezclas establecidas de acuerdo con la norma (de hasta 12%)”.

Dorgathen explicó que actualmente la mezcla de etanol que se hace con la gasolina fósil, del 10% al 12%, está avalada por estudios de un ente independiente, que es la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

“La UMSA nos dijo que se puede mezclar, de acuerdo con el parque automotor del país, hasta 12 por ciento, entonces así lo hacemos. Si queremos subir a 15 por ciento, 17 por ciento, 20 por ciento, 25 por ciento, lo vamos a hacer con los estudios correspondientes. Actualmente no lo estamos haciendo”, manifestó.

 Estudios

La estatal petrolera planifica empezar con estudios técnicos para el ajuste de las mezclas, dirigido hacia un parque automotor en las zonas altas y otro para la parte oriental. “Sabemos que los rendimientos de la gasolina son diferentes en occidente y en oriente, se debe también ver cuál es el parque automotor en cada una de las ciudades”.

El decreto también abre la posibilidad de mezclar biodiésel con diésel fósil. Esto se prevé hacer con la producción de las plantas de biodiésel anunciadas por el Gobierno.

YPFB Gasolina 2 1824

Se mantendrá la producción de gasolina actual

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó que aunque se saque una nueva gasolina con mayor porcentaje de etanol anhidro, se mantendrá la producción de la gasolina que actualmente se comercializa, con hasta el 12 % de etanol.

“(Una nueva gasolina con más etanol) evidentemente va a estar dirigida a un parque automotor con tecnología Flex Fuel. Para los autos que no tienen esta capacidad vamos a seguir teniendo los otros combustibles”, afirmó.

Actualmente están a disposición en el mercado tres gasolinas: la Especial Plus, la Premium Plus y la Súper Etanol. “Tienen una misma base: gasolina fósil de importación más gasolina blanca, que producimos en nuestras plantas separadoras de líquidos, más etanol hasta 12%”.

El Decreto 5135 especifica las proporciones de aditivos de origen vegetal (etanol anhidro o biodiésel) que deben mezclarse con los combustibles convencionales para su comercialización.

Los aditivos vegetales se consideran más sostenibles que los carburantes fósiles porque producen menos emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen a la reducción de la dependencia de los combustibles importados.

“Con la norma se busca avanzar a futuro en nuestra estrategia de biocombustibles. Mientras más cantidad de etanol tenga el combustible, menos emisiones de dióxido de carbono se va a emitir”, dijo.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda