El rendimiento promedio de la campaña 2024-2025 registrará 2,27 toneladas por hectárea (t/h), superior a las 1,80 t/h del ciclo anterior.
El rendimiento promedio de 2,27 toneladas por hectárea (t/h) de soya en la campaña 2024-2025 es su- perior a las 1,80 t/h del ciclo anterior, la mejora permite incrementar en 23,7% el cupo de exportación de este año en relación a la gestión 2024, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo.
“Los reportes de campo indican que la campaña 2024-2025 alcanzará un rendimiento promedio de 2,27 toneladas por hectárea de soya, superior a las 1,80 toneladas por hectárea del ciclo anterior. Esta mejora permite incrementar en 23,7 por ciento el cupo de exportación de este producto en relación a la gestión 2024”, informó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Luis Miguel Murillo.
La autoridad destacó que el Gobierno protege el consumo interno y permite la recuperación del sector en condiciones complejas, logrando hasta la fecha un 90% de la cosecha de soya según informaciones del sector.
VENTAS EXTERNAS
De acuerdo con los datos, en la composición de todas las exportaciones de 2024, en millones de dólares, el grano de soya representa apenas el 8% del total exportado, mientras que los subproductos indus- trializados (aceite crudo y refinado) concentran el 37% y la torta de soya, el 55%.
“Estos datos reflejan una política orientada a sumar valor agregado y diversificar la oferta, más allá de la simple salida de materia prima”, indicó el viceministro Murillo.
Reportó que en el periodo de 2021-2024 las exportaciones soyeras alcanzaron 1,3 millones de toneladas y generaron $us 682,3 millones, frente a las 123,2 mil toneladas y $us 45,5 millones de periodos anteriores entre 2016 y 2019, lo que significa un incremento de 12 veces en volumen y de 16 en valor, “esto denota el potencial del sector cuando confluyen decisiones oportunas y acompañamiento del Estado”.
ABASTECIMIENTO
El miércoles, el gobierno del presidente Luis Arce reabrió la exportación de soya (que esta- ba suspendida desde inicios de año) hasta 250.000 toneladas. Posteriormente surgieron declaraciones de dirigentes del sector que consideran que la autorización es tardía porque pri- va a los productores de mejores precios internacionales.
Al respecto, Murillo dijo que los argumentos pasan por alto el ciclo agrícola y las condiciones reales del mercado y que el Gobierno prioriza el abastecimiento interno frente a los eventos climáticos adver- sos de 2024 y 2025.
“Es importante considerar que en enero de este año el país aún se encontraba en plena etapa de siembra de la campaña de verano y que la cosecha se proyectaba para finales de marzo a mayo. Por tanto, no existía todavía disponibilidad efectiva de grano para la exportación”, explicó a la prensa.
AEP