Los exportadores podrán internar sus divisas en porcentajes concretos. El sector agroindustrial debe hacerlo en un 73%, el minero metalúrgico en un 70% y el sector industrial y otros en 60%.
La aprobación del decreto 5227 que agiliza la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) favorecerá a la economía y muestra que el Gobierno cumple con uno de los acuerdos importantes del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, destacó la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
El decreto viabiliza la devolución inmediata de Cedeim para incentivar a los exportadores a internar las divisas a la economía nacional, sobre la base de un esquema ágil y oportuno para las empresas exportadoras.
Los exportadores podrán internar sus divisas en porcentajes concretos. El sector agroindustrial debe hacerlo en un 73%, el minero metalúrgico en un 70% y el sector industrial y otros en 60%.
De acuerdo a la norma, el Servicio de Impuestos Nacionales requerirá, a través de la ASFI, que la entidad de intermediación financiera certifique el ingreso de divisas, con la autorización del titular de la cuenta.
Según el decreto 25465 de 1999, los Cedeim “son títulos valores transferibles por simple endoso, con vigencia indefinida y podrán ser utilizados por el tenedor final para el pago de cualquier tributo cuya recaudación esté a cargo del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) o del Servicio Nacional de Impuestos Internos (SNII), conforme a la legislación vigente. Los CEDEIM podrán ser fraccionados, de acuerdo a disposiciones adoptadas por el SNII” (sic).
El decreto aprobado este miércoles da cumplimiento a uno de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y el empresariado, para fortalecer la economía y encarar el problema de la escasez de dólares.
“Destacamos esta decisión del Gobierno nacional, y esperamos que se sigan aprobando normas que apoyen a los sectores productivos e impulsen el comercio exterior”, establece el empresariado en un comunicado.
Entre otras normas aprobadas están la que agiliza la importación de combustible por parte de privados, las concesiones de obras públicas al sector privado, la creación de una ventanilla única de exportaciones, arancel cero para insumos y principios activos de la industria farmacéutica y para agroquímicos y maquinaria agrícola.
La Paz/ABI