Encuéntranos en:
Búsqueda:

Generación Distribuida en Bolivia se cuadruplica tras el Decreto 5167 y se apuesta por la formación técnica

El avance de la Generación Distribuida tiene un doble impacto, el ambiental y el económico energético.

La Generación Distribuida muestra resultados alentadores en Bolivia a poco más de un año de la promulgación del Decreto Supremo 5167, en junio de 2024. En este periodo, el número de usuarios casi se cuadruplicó, pasando de 64 a 254; mientras que la potencia instalada se duplicó hasta alcanzar los 4,6 megavatios (MW). Según las proyecciones, al cierre de la gestión el país podría acercarse a los 10 MW.

“Estos resultados, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, reflejan los frutos de las políticas públicas implementadas en el sector; sin embargo, autoridades y especialistas coinciden en la necesidad de impulsar acciones complementarias que permitan masificar la actividad. Una de ellas es la formación de personal especializado para la instalación de proyectos de Generación Distribuida”, indica una nota de prensa.

El programa ProTransición, de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ Bolivia, impulsa la actividad K2.3 “Fortalecimiento de capacidades operativas en Generación Distribuida para su masificación”, orientada a técnicos y actores estratégicos del sector.

La capacitación contó con una carga de 110 horas y formó a docentes de 13 universidades e institutos técnicos en aspectos teóricos, prácticos y regulatorios. Esta es la primera fase de un programa de sostenibilidad, que busca que los docentes capacitados transmitan su conocimiento a futuros técnicos instaladores y a la población interesada, consolidando una red nacional de profesionales especializados.

Impacto en la transición energética

El avance de la Generación Distribuida tiene un doble impacto. El primero es de carácter ambiental, que fomenta el uso de energías renovables y la contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El segundo impacto es el económico y energético, al disminuir el consumo de gas natural destinado a plantas termoeléctricas, favoreciendo la transición energética del país.

Con estos resultados, Bolivia avanza hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado, en línea con los compromisos climáticos internacionales.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda