La postura la fijó en respuesta a distintas publicaciones de prensa en la que se afirma que “Bolivia enfrenta la deuda externa más alta de los últimos 25 años”.
La deuda externa de Bolivia llega a $us 13.806 millones, que representa el 25% del tamaño de la economía nacional de $us 55.177 millones, por lo que está en niveles adecuados y aceptables, afirmó este jueves el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
“¿Con qué nivel recibimos en 2020? el nivel de endeudamiento externo respecto al tamaño de la economía significaba 33% y ahora tenemos un nivel de endeudamiento del 25%. Por lo tanto, estamos en niveles adecuados. Hemos tenido momentos en los cuales, incluso en el año 2003, este nivel de endeudamiento era del 63,5% del tamaño de la economía y hoy tenemos un nivel del 25%”, explicó en conferencia de prensa.
Según varios bancos de inversión, inversores y calificadores de riesgo “estos niveles” de endeudamiento “son aceptables, incluso holgados, cuando otras economías tienen niveles del 60%, 70% de endeudamiento externo respecto al tamaño de su economía y, aun así, también siguen siendo sujetos de crédito”, aseguró.
La postura la fijó en respuesta a distintas publicaciones de prensa en la que se afirma que “Bolivia enfrenta la deuda externa más alta de los últimos 25 años”.
Montenegro consideró el análisis “incompleto” y que carece de “un respaldo técnico adecuado”, porque soslaya varios aspectos para dar una mirada completa de la deuda externa que tiene el país frente al tamaño de la economía.
De inicio, recordó que hace 25 años, el año 2000, el nivel de deuda externa de Bolivia sumaba $us 4.460 millones, que representaba el 53% de la economía nacional, que por entonces era de $us 8.412 millones.
En cambio, para este año 2025, la deuda externa totaliza $us 13.806 millones, que representa el 25% de la economía nacional, que llega a $us 55.177 millones.
“¿Cuánto significaba 4.460 millones de dólares del stock de deuda externa, comparado con el tamaño de la economía? en ese momento significaba un 53% del tamaño de la economía. Ahora, estos 13.806 millones de dólares, ¿cuánto significan del tamaño de la economía? El 25%”, insistió.
Además, cuando el presidente Luis Arce asumió el Gobierno en noviembre de 2020, el nivel de la deuda externa representaba el 33% de la economía: $us 11.901 millones de $us 36.897 millones.
Montenegro también consideró que es importante contemplar las tasas de interés del servicio de la deuda externa que tiene el país, y que en 2024 tuvo uno de sus mayores crecimientos de los últimos años.
De acuerdo con los datos presentados por el ministro, en 2020, cuando Arce asume el Gobierno, las tasas de interés estaban en 0,1%, en cambio, en los años posteriores, el indicador escaló “diez veces más”.
“Nos incrementaron la tasa, como ocurre (cuando) alguien que se queja y dice ‘me han elevado la TRE (en créditos) y ahora ya no quiero pagar’. Es lo mismo. Aquí se ha incrementado el nivel de tasas de interés, de tal manera que el servicio de la deuda externa, que está compuesto de intereses, comisiones y capital, se ha incrementado”, explicó.
De un promedio de pagar en 2020 $us 815 millones del servicio de la deuda se pasó a desembolsar $us 1.526 millones en 2024. De forma puntual, el pago del capital pasó de $us 458 millones en 2020 a $us 838 millones en 2024, mientras los intereses pasaron de $us 357 millones a $us 688 millones en el periodo analizado.
“Es un elemento externo que viene por este incremento también de tasas de interés, también por la estructura de vencimientos y noten que desde el 2012 esta debe ser la tasa más alta que hemos tenido que asumir como Gobierno, un factor exógeno que no lo había vivido ninguno de los anteriores gobiernos”, argumentó.
Pero de manera adicional, el nivel de transferencias que se ha dado del país hacia afuera de 2023 a junio a 2025 fue de $us 1.333 millones, esto debido a que el ingreso de divisas, por la falta de aprobación de créditos, fue más pequeño frente al pago de la deuda externa.
De hecho, en la actualidad, en la Asamblea Legislativa, están pendientes de aprobación 17 proyectos de ley de créditos por $us 1.742 millones.
“Ese incremento de salida neta de divisas de la economía podrían habernos servido muy bien para ir equilibrando otros gastos que son importantes para adquirir combustibles, dar divisas, tal vez para el tema de medicamentos, pero la encerrona que hemos sufrido en la Asamblea por los créditos ha generado esta salida innecesaria de 1.333 millones de dólares en neto desde el 2023 hasta junio de 2025. Hoy en la Asamblea todavía quedan atrapados 1.742 millones”, reprochó Montenegro al instar al Legislativo a viabilizar los fondos para el bien de la población.
ABI