En tanto, los temas coyunturales como la falta de divisas y consecuencias del tipo de cambio del dólar pueden ser resueltos con financiamiento externo.
El Gobierno informó que se enfoca en atender los problemas estructurales de la economía, como la baja en la producción de hidrocarburos, a través del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) y la industrialización de recursos naturales.
En el caso de los temas coyunturales, como la falta de divisas y consecuencias del tipo de cambio del dólar, pueden ser resueltos con el financiamiento externo, que debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa, señaló el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
La autoridad se refirió a las proyecciones negativas para Bolivia de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), y a otras estimaciones de algunos analistas. Afirmó que lo que sucede en el país “es una consecuencia de varios factores, entre estructurales y coyunturales”.
“Los problemas coyunturales, que están vinculados al abastecimiento de divisa extranjera, más específicamente el dólar, y a los niveles del tipo de cambio, siempre hemos señalado que parte de ese problema puede ser atendido por el financiamiento externo, que es una parte fundamental, también. Precisamente ahí está la respuesta”, dijo en conferencia de prensa.
La Asamblea Legislativa tiene pendientes de tratamiento un total de 16 proyectos de ley por un monto superior a los $us 1.849 millones. “Eso permitiría ir inyectando paulatinamente y permitiría tener mejores condiciones para afrontar la situación de abastecimiento de divisa extranjera y de niveles de tipo de cambio”, agregó.
Explicó que, en el caso de los problemas estructurales derivados de la baja producción de hidrocarburos, se aplica el PRU y la industrialización.
“Estamos enfocados en resolver los problemas estructurales de la economía. Y, al haber identificado que el principal problema es el sector hidrocarburos, hemos establecido el programa de reactivación de exploración en nuestro país. Que de eso ya tenemos un primer resultado en el pozo Mayaya, en La Paz, y paralelamente estamos haciendo el proceso de industrialización, que nos va a permitir diversificar la econo- mía y no depender de un solo sector o de un solo producto en nuestra economía”, dijo.
Indicó que esta tarea no se concretará “de la noche a la mañana”, ni es “el camino más fácil o corto”; no obstante, que el Gobierno está convencido de que es la ruta correcta.
INVERSIÓN PÚBLICA
Cusicanqui destacó la importancia de la inversión pública como motor fundamental del crecimiento económico, la creación de empleo y la atención de las demandas de la población, la que se financia a través de recursos internos del Tesoro General de la Nación (TGN), y los créditos externos gestionados por el Gobierno.
“Sin embargo, desde hace más de dos años, la obtención de nuevo financiamiento externo está obstaculizada por el bloqueo de algunos asambleístas que priorizan intereses personales, políticos e incluso electorales por encima de las necesidades del pueblo boliviano. Esta situación provoca que la inversión pú- blica actual dependa principalmente de los recursos internos”.
AEP