El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que si el sector cárnico lo desea, el diálogo podría concretarse hoy mismo.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reiteró ayer la disposición del Gobierno para reinstalar el diálogo con la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), con el fin de esclarecer las causas del alza en el precio de la carne de res y tomar medidas urgentes que protejan a la población.
“Nuevamente hacemos eco de la voluntad del Gobierno de convocar a Contracabol para discutir seriamente estos aspectos. No solo nos interesa escucharlos, sino también resolver este problema que genera protestas diarias en los mercados. Si quieren, mañana mismo (hoy) reinstalamos el diálogo”, afirmó Silva en Bolivia TV.
La autoridad lamentó que hasta ahora no se haya concretado una reunión con el sector cárnico, a pesar de la necesidad urgente de atender el encarecimiento del producto, que en algunos casos llega hasta los Bs 70 por kilo.
¿Quién encarece la carne?
Silva indicó que el diálogo debe abordar todos los eslabones de la cadena productiva: ganaderos, intermediarios, frigoríficos y carniceros.
“Tenemos que sentarnos a ver si el ganadero es el que ha duplicado los precios desde la cría de ganado. Hay reportes de que una ternera que costaba 2.100 bolivianos ahora vale 4.430 bolivianos. Además, el kilo vivo que se vendía en 14 bolivianos ahora llega a los 20 bolivianos. Eso eleva el kilo gancho a 39 o 40 bolivianos”, detalló.
El viceministro Jorge Silva en estudios de Bolivia TV.
A ello se suma la intervención de mayoristas y frigoríficos. Según el viceministro, incluso el contrabando incide directamente en el mercado. “Hay ganaderos que prefieren vender a contrabandistas que ofrecen precios más altos, y eso distorsiona todo el sistema”, agregó.
Silva habló de un “concubinato entre ganaderos y contrabandistas” que debe investigarse con datos oficiales y transparentes, razón por la que urge la reunión con los carniceros.
Cifras y falta de consenso
Mientras algunas empresas aseguran que el kilo gancho bajó a Bs 34, desde Contracabol afirman que siguen comprando entre Bs 39 y Bs 40. Además, se ha dicho que los carniceros ganan Bs 12 por kilo, pero el gremio asegura que su margen es de apenas Bs 1,50.
“El problema persiste porque no nos sentamos a dialogar. Y el mayor perjudicado no es el Gobierno ni Contracabol: es el consumidor, que encuentra carne a 60, 70 u 80 bolivianos el kilo”, señaló Silva.
Otro punto de fricción es la exportación de carne. Mientras Contracabol exige su suspensión indefinida, el Gobierno aclara que esta se permite siempre que se garantice el abastecimiento interno. “A mayor excedente, mayor posibilidad de exportar, pero el mercado local siempre debe estar cubierto”, remarcó Silva, luego de afirmar que ese es también un tema a tratar en la cita.
El viceministro también cuestionó el funcionamiento de los centros de remate, donde se define el precio del ganado. “Hay que ver si allí se hacen acuerdos entre ganaderos o incluso con contrabandistas, porque eso influye en la cadena completa”, alertó.
Ganaderos
Silva enfatizó en que es clave incluir a todos los sectores en el debate no solo a Contracabol. “Debemos hablar también con ganaderos e intermediarios para que expliquen por qué no se respetó el acuerdo de noviembre de 2024, pese a que se mantuvo la subvención a los combustibles y otros insumos”, señaló.
Finalmente rechazó que se utilice el argumento de la libre oferta y demanda para justificar precios excesivos. “Eso sería entrar en un escenario de especulación que afecta directamente el bolsillo del pueblo”, apuntó el viceministro.
AEP