Se organizaron frentes de choque con la dirección de asambleístas de oposición, excandidatos a la alcaldía y dirigentes de la ultraderecha.
Durante la socialización Diálogo por la Unidad de Potosí, orientada a explicar de forma técnica y accesible los contratos para la industrialización del litio, se registraron disturbios que amenazaron con entorpecer el proceso. Grupos radicales, vinculados al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y compuestos por asambleístas de oposición, excandidatos a la alcaldía y dirigentes de ultraderecha, intervinieron violentamente para impedir la lectura y análisis de los acuerdos, lo que, según autoridades, podría retrasar hasta diez años la industrialización del recurso. Pese a ello, el gobierno del presidente Luis Arce continuará con las jornadas de socialización.
Durante el acto celebrado en el teatro IV Centenario, manifestantes impidieron que se leyeran las conclusiones del encuentro, usando megáfonos, quemando panfletos y generando amagues de enfrentamiento.
Entre los hechos se tiene un video que circula en redes sociales, donde se observa a la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Mery Mamani increpando a los ciudadanos asistentes al evento en contra de la socialización del contrato de industrialización del litio con la empresa china CBC.
Jorge Mamani, representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, manifestó su indignación por la actuación de estos sectores, que “desvirtuaron” el acto al impedir que los expositores brindaran explicaciones y respondieran a las consultas de la ciudadanía.
“Vemos a este grupo sectorializado, afín aparentemente a Comcipo, que no quiere el desarrollo, más bien quiera confrontar. Está usando actores políticos”, lamentó el dirigente.
En medio de la tensión, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, destacó la importancia de mantener abiertas las puertas del diálogo.
“Lo que sí pedimos, si bien puede haber algún interés particular, es que no se cierren estas puertas de diálogo porque va a ser la mejor forma de tener un enriquecimiento a la visión de industrialización que tenemos a partir de la instrucción de nuestro hermano presidente Luis Arce. Entonces, las puertas están abiertas y vamos a continuar con este camino”, dijo Arnez.
El viceministro de Exploración y Exploración de Recursos Evaporíticos, Raúl Mayta, reconoció que incorporar actores que hasta el momento estaban ausentes puede generar fricciones, pero aseguró que se continuará a paso firme con el diálogo.
El viceministro Álvaro Arnez.
Mayta explicó que durante el encuentro se abordaron temas ambientales, de participación ciudadana y la validez de los contratos.
Además aclaró que las cláusulas contractuales no están escritas en piedra y que se convocarán a mesas técnicas para afinar detalles, entre ellos el tema del agua y otros aspectos medioambientales.
Por su parte, Omar Alarcón, presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), enfatizó en que la continuidad en la socialización es crucial para el desarrollo nacional.
“Cuando negamos este tipo de contratos, estamos negando el desarrollo de todos los bolivianos. Estamos en el borde de poder industrializar nuestro litio, generar conocimiento, tecnología y posicionar a Bolivia a nivel mundial con la producción de litio, la anulación de los contratos puede retrasar la industrialización diez años”, lamentó.
Alarcón detalló que, mediante las mesas técnicas, se demostrarán los beneficios económicos y tecnológicos que traerá el proyecto, incluyendo la inversión en construcción y la transferencia de tecnología, garantizando que el 85% del personal que operará la planta sea boliviano, cumpliendo la legislación laboral vigente.
A pesar de los hechos violentos y las interrupciones, el Gobierno, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos, se mostró firme en su compromiso de socializar ampliamente los contratos y mantener el diálogo con todos los sectores sociales. Las autoridades sostienen que la socialización es esencial para cumplir con la normativa ambiental y garantizar que el proyecto de industrialización del litio contribuya al desarrollo y bienestar del pueblo boliviano.
AEP