Encuéntranos en:
Búsqueda:

La DGAC afirma que en Bolivia hay condiciones para recibir aerolíneas

La DGAC afirma que en Bolivia hay condiciones para recibir aerolíneas

Sin embargo se deben cumplir requisitos, que no son complicados. En el caso del segmento internacional, está condicionado a otras exigencias.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) afirmó que en Bolivia existen las condiciones de recibir nuevas aerolíneas para que presten el servicio en el territorio nacional, pero deben cumplir algunos requisitos, que no son “complicados”.

“Cualquier operador que quisiera ingresar al espacio aéreo doméstico, puede hacerlo. Es un proceso sencillo, simple y no hay restricciones”, aseveró José Iván García, director de la DGAC, en entrevista con Bolivia TV.

El funcionario expuso que para operar en el territorio nacional se exigen algunos requisitos, que están divididos en cinco fases y que estos trámites no son complicados.

“El proceso no es complicado. El sector aeronáutico tiene muchas exigencias, pero el personal entendido sí lo puede resolver”, afirmó.

El director de la DGAC respondió a algunos cuestionamientos que se hacen contra la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) y sobre los acuerdos que tiene Bolivia respecto a los cielos abiertos en el espacio aéreo.

García explicó que en el espacio aeronáutico existen dos mercados, uno es el doméstico y el otro es el segmento internacional.

“En el caso del doméstico, que es el segmento que llama la atención porque en teoría estaría desatendido por la hegemonía del operador bandera, queremos decir que existen las condiciones para que cualquier operador pueda hacerlo”, indicó.

Es más, en 2024, hubo acercamientos de intención con dos aerolíneas, que siguen en trámite, señaló.

En el caso del segmento internacional, éste es “más complejo”, debido a que está asociado a otros requerimientos; por ejemplo, acuerdos bilaterales, apuntó.

Acuerdos

De acuerdo con la DGAC, Bolivia suscribió 17 acuerdos de servicios aéreos comerciales bilaterales; dos de estos son multilaterales, firmados con la Comunidad Andina (CAN), y el Acuerdo Fortaleza, que es del Sistema de Transporte Aéreo Subregional.

“A través de estos acuerdos se negocian las libertades del aire entre Estados”, subrayó.

Ahora, con el ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) como miembro pleno, el país negocia otro tipo de normativas de cielos abiertos, remarcó García.

“En el Mercosur se analizan libertades del aire con la Cancillería. Por ejemplo, se negocia el tema tributario, migratorio, arancelario, en el tema de mercaderías, el tema financiero”, detalló.

“Entonces, cuando se habla de cielos abiertos se tiene que normar”, resaltó.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda