Es un ambicioso proyecto que busca hacer de Bolivia el líder regional de producción de energía alternativa y contribuir al cambio climático.
El departamento de Oruro se convertirá en pionero en el uso del hidrógeno verde, que permitirá diversificar la matriz energética del país y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La noticia fue anunciada por el presidente Luis Arce, por la efeméride libertaria de esta región.
“Me satisface informarles que, entre las gestiones 2023 y 2024, hemos avanzado en los estudios para la hoja de ruta y estrategia nacional para la producción y uso de hidrógeno verde y de bajas emisiones en Bolivia (…) Oruro se convierte en el departamento pionero en el uso del hidrógeno verde en todo el país”, anunció Arce en la Sesión de Honor por los 244 años de la gesta libertaria de Oruro.
En 2024, el gobierno de Luis Arce presentó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (H2V), que traza la hoja de ruta para aprovechar energías alternativas y así diversificar la matriz energética.
El mandatario boliviano recordó que se elaboraron estudios de prefactibilidad para la implementación de una planta piloto de producción de hidrógeno verde, con el fin de adoptar energías alternativas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Proyecto
La planta piloto de hidrógeno verde, que es un combustible limpio y sostenible, está ubicada en Oruro, cuenta con una capacidad de producción de 2 megavatios (MW) y una inversión estimada de más de $us 10.000.000, según reporte del Ministerio de Hidrocarburos.
Con esta factoría se aprovechará el potencial solar del altiplano orureño para diversificar la matriz energética del país y fortalecer el compromiso de Bolivia con la lucha contra el cambio climático. La planta es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con recursos no reembolsables.
El hidrógeno verde se obtiene mediante la electrólisis del agua, un proceso que utiliza corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno.
Este es un proyecto ambicioso del gobierno de Arce que proyecta convertir a Bolivia en líder regional en la producción y exportación de hidrógeno verde.
De acuerdo con la plataforma de Hidrógeno Verde de Chile, Bolivia se encuentra en una posición privilegiada para producir esta energía debido a su riqueza en recursos naturales de energía solar, en regiones como Oruro, Tarija y Cochabamba; y eólica, en Santa Cruz y Cochabamba, además de hidrológica.
El país podría producir entre 2.836 y 13.896 millones de toneladas de H2V al año. La estrategia no solo busca satisfacer la demanda interna. En el mercado doméstico, el H2V sustituirá combustibles fósiles en sectores clave como el transporte y la industria. Se espera que, para 2050, la demanda interna alcance 1,58 millones de toneladas anuales, principalmente en la producción de e-metanol, amoníaco y urea verde.
AEP