Según el Ministerio de Economía, a junio de esta gestión se generaron ingresos por $us 37 millones con la venta del grano real en el exterior.
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, las exportaciones de quinua boliviana registraron un notable crecimiento del 68% a junio de 2024. Alcanzan un ingreso económico de $us 37 millones.
“¡Las exportaciones de quinua crecieron 68%, llegando a 37 millones de dólares a junio 2024!”, celebró el ministerio en sus redes sociales.
Este crecimiento marca un importante avance respecto a junio de 2023, cuando las exportaciones de quinua generaron $us 22 millones.
Según el presidente Luis Arce, estas cifras reflejan el impacto positivo de las políticas de incentivo a la producción agropecuaria y la industrialización de este superalimento, que ha cobrado un interés creciente nacional e internacional.
El gobierno de Arce profundizó sus esfuerzos para fortalecer la producción de quinua mediante programas agrícolas y una campaña internacional que posiciona a la Quinua Real como un producto exclusivamente boliviano.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Bolivia es el único productor mundial de esta variedad, que se destaca por sus condiciones geográficas únicas que permiten su cultivo a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar en el intersalar del altiplano sur.
Este tipo de quinua se diferencia por el tamaño del grano, su espesor, color y propiedades nutricionales, lo que la convierte en un producto altamente valorado en los mercados internacionales.
Además, el país celebra cada 7 de julio el Día del Consumo Nacional de la Quinua, una fecha instituida para destacar los beneficios de este alimento y reconocer el trabajo de los pueblos indígenas en su cultivo.
Los principales departamentos productores son Potosí, Oruro y La Paz, que concentran el 99% de la producción destinada al comercio.
En Bolivia hay 28 variedades de quinua cultivables tanto para consumo interno como para exportación, lo que refuerza su importancia en la economía nacional y en la seguridad alimentaria global.
La Paz/AEP