Los ingresos netos de las firmas estatales alcanzaron Bs 2.415 millones en 2024, y un año anterior se registraron beneficios por Bs 1.797 millones.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) informó que las utilidades netas de las empresas públicas nacionales alcanzaron Bs 2.415 millones en 2024, lo que representa un incremento del 34,4% respecto al año anterior, cuando se registraron beneficios por Bs 1.797 millones.
La cartera de Estado destacó que estas y otras cifras reflejan el buen desempeño financiero de estas entidades, pese a un entorno internacional y sectorial adversos.
INGRESOS
Según los datos, entre 2005 y 2024, con excepción de 2020, las empresas públicas generaron una utilidad neta acumulada de Bs 55.014 millones. En ese periodo, los ingresos por ventas crecieron de Bs 695 millones en 2005 a Bs 46.677 millones en 2024, lo que equivale a un aumento de 6.612%. Este incremento les permite cumplir con los compromisos financieros y operativos, así como fortalecer la actividad económica nacional, promoviendo la creación de empleo y distribuyendo los excedentes en favor de la población.
“Excluyendo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las utilidades netas de las empresas públicas subieron de Bs 10 millones en 2005 a Bs 1.322 millones en 2024. En paralelo, sus ingresos pasaron de Bs 172 millones a Bs 15.160 millones, en el mismo periodo, lo que representa un aumento del 8.735%”, reportó Economía.
Se indicó que los resultados muestran la capacidad de las empresas públicas para generar excedentes que financian políticas sociales, fomentan la inversión pública, promueven el empleo y contribuyen a la estabilidad de precios, mediante la provisión subsidiada de alimentos y combustibles.
CONTRASTE
“Esta información contrasta con lo señalado por el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, quien presentó un ranking de las 10 empresas estatales más deficitarias, donde menciona a Mi Teleférico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y a la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (B-AGRO). Según Romero, otras empresas no fueron consideradas por falta de información”, comunicó Economía.
La información da cuenta de que, en paralelo, el diputado Aldo Terrazas, de Comunidad Ciudadana, sostuvo que, de las 90 empresas estatales que se encuentran en operación 56 operan con pérdidas y que el Estado las subvenciona en más de Bs 1.700 millones.
“Ante estas afirmaciones, es importante que la población sepa que los datos financieros de las empresas públicas están disponibles en la página web del MEFP, que a la fecha las empresas públicas en operación son 34 y que las afirmaciones de Romero y Terrazas no reflejan la situación global de dichas empresas y carecen de profundidad técnica omitiendo el rol estratégico y social que cumplen estas entidades”, se aclaró.
Economía destacó además que, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, las empresas públicas contribuyen a garantizar la subvención a los alimentos e hidrocarburos, así como a generar excedentes económicos para su redistribución a favor de la población boliviana, mediante el financiamiento de políticas sociales (bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy, Renta Dignidad y otros) y de la inversión pública.
“Cabe resaltar el papel de las empresas públicas en la política de industrialización con sustitución de importaciones, promovida por el presidente Luis Arce, en sectores como biocombustibles, agroindustria, manufactura y telecomunicaciones”, resaltó el MEFP.
AEP