Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTO: ARCHIVO

Libre y PDC anticipan ni bien lleguen al Gobierno anulación parcial del subsidio del diesel

Según el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velasco, el precio real del litro del diésel en Bolivia debería estar en Bs 13,30 y el de la gasolina, en Bs 14,50.

A menos de 20 días del balotaje, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Libre (Libre) proponen anular el subsidio al diésel en Bolivia, pero no de forma total, sino focalizada a ciertos sectores.

Así lo anticiparon, en distintas entrevistas, los candidatos a la presidencia Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre), además del asesor económico del PDC Gabriel Espinoza y el coordinador del Plan de Gobierno de Libre, Ramiro Cavero.

Por ejemplo, Paz afirmó que se debe “generar un corte en lo que es el déficit fiscal” que significa anular las subvenciones de los hidrocarburos, “sobre todo en sectores muy importantes, que pueden resolver el pagar, como la minería o el agro, y que hoy día ya están pagando (…) 12, 13, 14 bolivianos”.

“En los sectores que tienen capacidad y espalda para ello, está claro que prefieren un diésel caro a no tener diésel, que es el diésel más caro, (pero) hay sectores vulnerables que sí vamos a generar un colchón para preservar su economía hasta que reactivemos la economía nacional”, aseguró en una entrevista con CNN el 18 de septiembre.

La decisión fue ratificada por Espinoza el martes, en el foro organizado por la Fundación Jubileo, sobre “Respuestas a la crisis”.

“En energía no hay dónde perderse, arrancamos con lo primero que tiene que ver con la reforma del régimen de subsidios. Hay que hacer un ajuste. En el diésel está absolutamente claro (…) no hay país en el mundo que subsidie lo que no produce”, arguyó.

En el caso de los otros combustibles – gasolina, GLP y gas natural-, dijo que “hay que ir haciendo ajustes graduales y sostenibles”.

Al igual que Paz, recalcó que los “subsidios tienen que estar muy bien focalizados” y que para eso hay que tener “herramientas de información adecuadas” que se están trabajando.

Por su lado, Quiroga anticipó que “se va a levantar el subsidio del diésel, se va a mantener el subsidio para el transporte público”. “Lo hemos dicho con toda claridad”, arguyó en el programa En La Mira con Cecilia Bellido.

Además, anticipó que se aplicará una “tarjeta de combustible o chip en el vehículo” que permitirá “identificar qué vehículo está cargando, cuánto, dónde y cómo se está yendo”, que ya funciona en varios otros países.

Se aplicará principalmente en el transporte público, como ya se lo hace en Ecuador, en Brasil y El Salvador

El objetivo, dijo, es garantizar que el subsidio sea para el “transporte público en Bolivia y no para los ladrones y los contrabandistas”.

“Varios países tienen sistemas muy efectivos para garantizar que los subsidios se focalicen a sectores que lo necesitan, transporte público o a la gente que la necesita”, insistió.

En el foro de Jubileo, Cavero secundó a Quiroga, pero sin ahondar en más detalles: “la gente sabe cuál es nuestra propuesta: vamos a quitar la subvención, está escrito y lo vamos a hacer”.

En Bolivia los combustibles están subvencionados: el litro de la gasolina está en Bs 3,74 y el litro de diésel en Bs 3,72.

Para este año, el Gobierno nacional programó un presupuesto de Bs 15.156 millones destinados a la subvención por la importación de diésel oíl y gasolina especial, la compensación de GLP engarrafado, Gas Oíl e incentivos a la producción de hidrocarburos, según el Presupuesto General del Estado.

Según el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velasco, el precio real del litro del diésel en Bolivia debería estar en Bs 13,30 y el de la gasolina, en Bs 14,50.

Según Velasco, en la actualidad el país importa el 90% del diésel que se consume en el mercado interno. El 75% del consumo se concentra en el eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. En tanto que el 84% del diésel es consumido por el sector del transporte público y privado también.

En el caso de la gasolina, el 58% es importado. El 71% del consumo de gasolina se concentra en el eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El 94% de la gasolina lo consume el transporte público y privado.

ABI

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda