Como principales beneficios de estas medidas se plantea la dinamización del crecimiento económico, fortalecer y diversificar la matriz productiva y, en cuanto a vivienda de interés social, disminuir el déficit habitacional.
La Paz, 04 de abril de 2023 (AEP).- En el marco de la política de reconstrucción de la economía, el Gobierno implementó seis fondos que permiten mayor accesibilidad a créditos para el sector productivo, comercio, estudiantes y viviendas de carácter social.
Durante esta gestión, el Gobierno creó seis fondos: el Fondo de Garantía para Créditos Productivos (FOGACP); el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss); el Fondo de Capital Semilla (Focase); el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial (Fogagre); el Fondo de Crédito de Apoyo a Microempresas (Focremi); y el Fondo de Crédito de Apoyo a la Juventud (Focrea).
Estos fondos se caracterizan por facilitar el acceso de productores, comerciantes y estudiantes a créditos en el sistema financiero nacional, en el marco del cumplimiento de la función social de los servicios financieros, establecida en la Ley N° 393, del 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros.
El parágrafo I del artículo 4 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros dispone que “los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población”.
Como principales beneficios de estas medidas se plantea la dinamización del crecimiento económico, fortalecer y diversificar la matriz productiva y, en cuanto a vivienda de interés social, disminuir el déficit habitacional.
El Decreto Supremo 4847 del 28 de diciembre de 2022 ha determinado que los bancos múltiples y bancos PYME tienen que destinar el 6% de sus utilidades netas obtenidas en la gestión 2022.
Estas utilidades netas han alcanzado un valor de $us 15,76 millones, ya que las utilidades de la gestión alcanzaron a $us 262.64 millones. El 6% para la función social se refiere a estos $us 15,76 millones.
En este marco, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó en su momento que el Fondo de Garantía para Créditos Productivos FOGACP se ha constituido con un patrimonio de $us 30,8 millones y palanca 10 a 1.
“Esto significa que puede dar una garantía de 308 millones de dólares. Ahora hay una disponibilidad de 47 por ciento; significa que se usa un 53 por ciento, es decir hay 146 millones de dólares de cartera por garantizar”, dijo.
El FOGACP permite otorgar coberturas de garantías a operaciones de microcréditos y crédito PYME para capital de operaciones y capital de inversión, incluidas operaciones de créditos para el sector turismo y producción intelectual hasta el 50% de las operaciones crediticias.
También se encuentra el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss), constituido con $us 40,3 millones, y da un apalancamiento de $us 403 millones hasta ahora. Hay utilizables $us 257 millones de una disponibilidad del 63%.
Este fondo permite garantizar el financiamiento que suple el aporte propio requerido a solicitantes de créditos de vivienda de interés social, que es de un 20% del valor de la vivienda.
El Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial (Fogagre) se ha constituido con $us 10,3 millones y da la posibilidad de apalancar $us 103 millones. Por ahora hay una disponibilidad del 95%.
El Fogagre comprende recursos que se constituyen para respaldar el otorgamiento de garantías para créditos destinados al sector gremial, sea para capital de operaciones o de inversión, hasta un 50% de la operación. Podrán beneficiarse personas naturales del sector gremial que pertenezcan a una asociación, sindicato, agrupación u organismo que pueda demostrar pertenencia.
El Fondo de Capital Semilla (Focase) cuenta con $us 31 millones y la cartera otorgada es del 67%, que son $us 21 millones. Hay una disponibilidad de $us 10 millones que representan el 33%.
El Focase tiene la finalidad de otorgar créditos a técnicos y profesionales que, de manera individual o asociativa, requieran financiamiento para iniciar una actividad productiva o de servicios.
El Fondo de Crédito de Apoyo a Micro Empresas (Focremi) se establece con $us 7,36 millones, destinados a créditos para fortalecer la actividad económica de las microempresas que fueron afectadas por factores climáticos y conflictos sociales.
Con el Focremi, si una microempresa que ha sido afectada por factores climáticos o sociales requiere un financiamiento de crédito, debe apersonarse a cualquier banco múltiple o banco PYME para hacer su solicitud.
El Fondo de Crédito de Apoyo a la Juventud (Focrea) se constituye con $us 40,8 millones, destinados a emprendimientos de actividades económicas productivas de comercio o servicios de gasto educativos.
Con el Focrea, cualquier joven de entre 18 a 28 años puede apersonarse al Banco Unión para solicitar un capital de inversión u operación de hasta Bs 10.000 para emprender un negocio o para financiar gastos de educación.
Estos dos últimos fondos (Focrea y Focremi) permitirán créditos con tasa de interés fija y anual de hasta 6% con garantías convencionales y no convencionales.
En este sentido, concretando el sentido social y económico, estos fondos permiten iniciar emprendimientos que benefician a la población; además de generar un mejor movimiento en desarrollo económico y en crecimiento económico perfecto, que es justamente lo que se estaba buscando desde el Gobierno, dijo la autoridad.
Una política que favorece al sector productivo
El representante de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) de Santas Cruz, Víctor Prieto, dijo que el Estado y el Gobierno desde hace algunos años han creado una política que favorece el acceso al crédito productivo y a partir de esto ya no es un problema para el sector.
“Lo que era en un inicio un problema, ahora ya ha sido superado gracias a las políticas del Gobierno, que han permitido un mayor acceso al crédito con bajas tasas de interés. Ahora nosotros tenemos que preocuparnos de otras cosas, como son los accesos a mercados, tecnología y capacitación”, destacó.
Manifestó que los nuevos créditos anunciados por el Gobierno son una “buena noticia”, ya que permitirán un amplio beneficio al desarrollo del sector productivo.
“Si uno se fija en la evaluación que hace el sistema financiero sobre la otorgación de créditos en el país, evidencia que el sector más destacado, en lo que se refiere a otorgación y pago de créditos, es el sector de las micro y pequeñas empresas. Por tanto, esta es una muestra del beneficio que representan los créditos que son concedidos con una tasa baja de interés”, agregó.
Aseguró que, en lo que se refiere a las garantías, estas son parte de los requisitos que piden los bancos en cualquier país, “por lo tanto esto es lo que se tiene que cumplir, no se puede dar préstamos sin garantías.
Las mypes podrán ser más competitivas
El secretario general de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Juan Carlos Vargas, aseguró que como sector el tema de los fondos creados para financiar recursos, en este caso específicamente a las mypes, siempre son bienvenidos y lo que pide al Gobierno es conocer más de cerca estos beneficios.
Manifestó que es importante conocer la reglamentación para determinar que no existan muchas trabas para acceder a los créditos, que en términos generales benefician a los damnificados por efectos climáticos o afectados por el paro en Santa Cruz.
“Para nosotros, todo recurso que se inyecta para generar una mayor dinamización de la economía y que pueda servir a la micro y pequeña empresa de Bolivia lo vemos siempre con beneplácito. Nosotros tenemos muchas microempresas que todavía están enfrentando situaciones adversas, por lo que los fondos que se presten les permitirán volver a surgir y vender sus productos”, indicó.
Vargas exige que las garantías no sean tan “amplias” para acceder a los créditos. “Actualmente los encargados de hacer los análisis de riesgo no toman en cuenta las condiciones de muchos compañeros que no cuentan con todos los requisitos, muy poco porcentaje está accediendo a esto”, agregó.
En este sentido, reiteró su pedido para que el sector sea tomado en cuenta y pueda proponer condiciones que beneficien a sus afiliados.
“Consideramos que la economía debe dinamizarse con mayor fuerza y para que todos tengamos la oportunidad solicitamos que se reduzcan las tasas de interés, con esto podremos ser más productivos y competitivos”, puntualizó.