La autoridad explicó que el perjuicio hacia el país no solo reside en la paralización de obras, sino también en la falta de inyección de divisas.
La falta de aprobación de créditos externos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está generando un impacto directo en la economía del país y en la calidad de vida de la población. Así lo advirtió el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
Durante una entrevista con el periodista Julio Peñaloza, Cusicanqui explicó que este bloqueo legislativo no solo retrasa proyectos de inversión pública, sino que también impide el ingreso de divisas fundamentales para el funcionamiento económico nacional.
El ministro remarcó las consecuencias financieras del bloqueo. Explicó que cuando un crédito internacional no se aprueba, no se inicia su ejecución y, por tanto, no ingresan las divisas externas que el país necesita.
“Esos dólares se inyectan a nuestra economía. Aunque el proyecto se ejecuta en bolivianos, los dólares se quedan en el país y circulan, permitiendo atender obligaciones como el pago de deuda externa, la importación de combustibles y otros compromisos internacionales”, precisó.
El modelo de ejecución contempla el uso de mano de obra nacional y gastos en moneda local, mientras que los dólares provenientes del crédito alimentan la liquidez del mercado.
“El ejecutor del proyecto recibe bolivianos, pero el país recibe dólares. Y esos dólares son los que sostienen parte del equilibrio económico”, añadió.
Cusicanqui señaló que el actual bloqueo no solo impide el avance de obras prioritarias, sino que debilita la capacidad del Estado para cumplir con sus responsabilidades financieras, en un contexto en el que cada flujo de divisas representa un componente esencial para la estabilidad económica.
Incidió también que “el principal perjudicado es el boliviano, la boliviana, que se iba a beneficiar con estas obras. No se construye la carretera, no se accede a agua potable, no se instalan sistemas de riego. En el caso de La Paz, por ejemplo, no se puede ampliar la Línea Café del Teleférico hacia Pampahasi”, expresó Cusicanqui.
Para la autoridad, estos créditos permitirían ejecutar obras que impactan directamente en la vida de las comunidades, facilitando servicios básicos, transporte público más seguro y mejores condiciones de movilidad en todo el país.
“Se le coarta a la gente la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo.
El bloqueo de la ALP a los créditos internacionales llegó a paralizar más de $us 1.800 millones. Entre estos recursos se encuentra el préstamo de JICA, que fue rechazado, lo cual dificultará la gestión de otra cooperación de Japón.
AEP