El evento reunió a productores llegados de seis departamentos y sirvió como escaparate para los mejores ejemplares de llamas y alpacas.
En el marco del Bicentenario, Bolivia clausuró ayer el Año Internacional de los Camélidos con la realización de la XV Expo Feria Nacional en El Alto, un evento que consolidó el papel estratégico de estas especies andinas para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y su proyección internacional.
La feria reunió a productores de seis departamentos y exhibió los mejores ejemplares de llamas y alpacas, además de una amplia variedad de productos derivados como carne fresca y seca, fibra, cuero, tejidos y artesanías.
El evento marcó el cierre simbólico de una gestión que posicionó a los camélidos bolivianos en la agenda global, gracias a la diplomacia económica y cultural impulsada por el gobierno de Luis Arce.
“El trabajo conjunto con organismos internacionales como la FAO, FIDA e IICA, y el apoyo de países como Arabia Saudita y China, permitió fortalecer las capacidades productivas de más de 80.000 familias criadoras en todo el país”, destacó el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina.
La autoridad añadió que estos logros responden a las directrices planteadas por el presidente Arce y a las gestiones de la canciller Celinda Sosa.
Bolivia lideró en 2024 el Año Internacional de los Camélidos ante las Naciones Unidas, promoviendo el valor de estas especies no solo por su aporte económico, sino también por su rol en la lucha contra el hambre, el cambio climático y la preservación de los ecosistemas de montaña.
“La feria reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la soberanía alimentaria y la visibilización de los camélidos como símbolo de identidad y resistencia de los pueblos andinos”, sostuvo Catarina.
Desde el sector productivo, Juan Carlos Mamani, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos, destacó que los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija ofrecen una variada producción de fibra, carne y artesanías, posicionando al país como referente en la región.
Durante la jornada también se realizó un desfile de modas con prendas elaboradas en lana de alpaca y llama, además de exhibirse innovaciones en derivados cárnicos y textiles.
Se anunció la implementación de una nueva planta procesadora en el municipio de Turco (Oruro), así como la expansión del programa ProCamélidos II, que beneficiará a más de 25.000 familias del altiplano y los valles.
Ross Noda, representante asistente del Programa de las Naciones Unidas, subrayó el papel de Bolivia en la promoción global de los camélidos y su contribución a la sostenibilidad de los ecosistemas de montaña.
AEP