Encuéntranos en:
Búsqueda:

Trabajos en el salar de Uyuni, Potosí.

YLB revisará el estudio inicial para definir la construcción de la planta de litio en Uyuni

La tecnología de extracción directa del litio (EDL) que se plantea utilizar no genera impacto ambiental significativo y permite la recuperación superior a 80 % de ion litio.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, criticó que algunos parlamentarios utilicen el tema de la industrialización del litio con fines políticos, desinformando a la población sobre el impacto ambiental y la eficiencia tecnológica del proyecto.

Según la autoridad, durante cinco años no se tomaron acciones concretas al respecto y ahora se intenta generar dudas infundadas.

Gallardo explicó a la estatal Bolivia TV que el contrato con la empresa CBC es de servicios y se desarrolla en varias etapas.

La primera, con una duración de un año, consiste en un estudio a diseño final para evaluar aspectos técnicos, económicos, socioambientales y jurídicos.

“Si en esa etapa se evidencia que los indicadores son negativos, que la tecnología requiere un uso excesivo de agua o de recursos energéticos, el proceso no avanzará a la siguiente fase”, aseguró.

El ministro destacó que la tecnología de extracción directa del litio (EDL) que se plantea utilizar no genera impacto ambiental significativo y permite una recuperación superior al 80 % del ion litio.

Una vez concluido el estudio inicial, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) revisará los resultados y, si se determina la viabilidad del proyecto, se procederá a la etapa de construcción, que durará dos años.

Durante ese tiempo, YLB supervisará y fiscalizará el cumplimiento de los hitos técnicos y ambientales establecidos en el diseño.

“Solo tras verificar que todos los parámetros se cumplen se pasará a la puesta en marcha de la planta”, indicó Gallardo, enfatizando en que se están siguiendo procedimientos estándar y transparentes, similares a los utilizados en el sector petrolero.

La autoridad reiteró su llamado a evitar la desinformación y comprender que el proceso aún se encuentra en una etapa inicial de análisis y diseño, donde la prioridad es garantizar la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento eficiente del recurso natural.

PREVENCIÓN

YLB informó que el contrato de litio con el consorcio Hong Kong CBC Investment Limited incluye la ejecución de un estudio técnico de ingeniería a detalle y diseño final para establecer la cantidad y calidad del agua que se utilizará en la producción de carbonato de litio grado batería, además de la consulta previa.

Garantiza su cumplimiento normativo en Bolivia. “El estudio a diseño final entregará los datos precisos de cuánta agua se va a utilizar, cuánta agua se va a reciclar; también la cantidad y calidad de residuos y eso sirve para tramitar la licencia ambiental, que definirá dónde y cómo se hará la consulta previa”, explicó el presidente de la estatal, Omar Alarcón.

Indicó que el estudio de ingeniería a detalle es la primera actividad del contrato, que definirá también la factibilidad del proyecto respecto de la microlocalización de dos plantas industriales en el Salar de Uyuni.

Según los datos, el estudio técnico tiene un costo aproximado de $us 30 a 40 millones y correrá por cuenta de CBC, según establece el contrato, con el fin de obtener los datos precisos, que permitan ejecutar el proyecto con éxito.

Consultado sobre por qué se firmó el contrato sin tener esos datos precisos, Alarcón respondió que se hizo una estimación en base a trabajos de exploración y estudios hidrogeológicos desarrollados por YLB en las áreas potencialmente disponibles para ejecutar este tipo de proyectos, pero que los datos precisos y finales saldrán del estudio.

“Firmamos y aprobamos el contrato para iniciar el proyecto con el estudio a diseño final, que va a garantizar los datos precisos y pueden ser validados por el Ministerio de Medio Ambiente o empresas internacionales, si así lo desea la población”, refirió.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda