Esta tarde, Contracabol y el Comité de Seguridad Alimentaria se reunirán en La Paz para buscar soluciones que bajen el precio al consumidor final.
El precio de la carne de res en el mercado nacional registró una disminución de entre el 2% y el 5%, pero el Gobierno considera que es insuficiente y busca un descenso adicional de hasta el 30% para alcanzar niveles similares a los de 2024. Con este fin, hoy se inicia una serie de reuniones con actores clave del sector cárnico. El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, adelantó que se esperan “buenas noticias esta semana”.
“Ha bajado el precio de la carne, pero no a lo que esperábamos específicamente. La reducción entre un 2 y un 5 por ciento es mínima. El precio de la pulpa corriente, la de mayor consumo, se mantiene entre 55 y 60 bolivianos el kilo, mientras que el año pasado oscilaba entre 38 y 40 bolivianos”, señaló Siles en una conferencia de prensa en los estudios de radio Illimani – Red Patria Nueva.
A partir del 5 de febrero, el Gobierno decidió suspender la autorización para la exportación de carne de res hasta que se regularicen los precios y el abastecimiento en el mercado interno. Como resultado de esta decisión, la oferta aumentó, pero el precio no sufrió una disminución, a pesar de los precios mínimos en los centros de remate.
El viceministro detalló que ya se han desarrollado al menos cuatro reuniones con los sectores productores y que esta semana continuarán los encuentros, en el marco del mandato del presidente Luis Arce de priorizar el diálogo para lograr acuerdos que beneficien a la población.
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
La tarde de hoy se llevará a cabo una reunión en La Paz entre la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) y el Comité de Seguridad Alimentaria, con el objetivo de escuchar sus propuestas y encontrar soluciones que permitan reducir el precio al consumidor final.
Contracabol propuso que el Gobierno impida la exportación por un año a los tres frigoríficos habilitados para China, que recibe el 95% de las exportaciones. Empero, Siles aclaró que lo que interesa al Ejecutivo es lograr una reducción en el precio de la carne, sin poner un límite temporal.
El viceministro confía en que las reuniones de esta semana traerán “muy buenas noticias” para la población. “La reducción actual es insuficiente. Necesitamos que baje entre un 20% y un 30% para alcanzar los niveles del año pasado”, agregó. También anticipó que los acuerdos permitirán una baja considerable en los precios de la carne para el próximo fin de semana.
Exportación y precios internos
Siles explicó que el Gobierno aún no ha reactivado este año las exportaciones de carne hacia China y Rusia, mercados que concentran casi el 100% de las ventas externas, y negó que exista un veto a la exportación.
Aclaró que aún se está evaluando el saldo exportable para 2025. “El año pasado se autorizaron 41 mil toneladas, y este año podría ser más, ya que hay mayor producción. No hemos sido intransigentes, estamos dialogando con todos los sectores”, señaló.
Recordó que, históricamente, entre enero y febrero, las exportaciones representan entre el 6% y el 15% del total anual, por lo que el impacto de la medida actual es mínimo para el sector.
La autoridad enfatizó en que la exportación seguirá suspendida mientras los precios internos de la carne se mantengan elevados. “No tenemos un plazo definido. En cuanto el precio baje, al día siguiente otorgaremos los certificados para exportar”, afirmó.
Además indicó que los frigoríficos están preocupados, ya que el precio internacional ronda los Bs 55 por kilo, una cifra poco competitiva frente a los costos internos actuales.
AEP