IATA publicó un comunicado manifestando su conformidad con la decisión de la estatal petrolera de mantener las condiciones de pago para el suministro de combustible.
En una reunión con la IATA, YPFB aclaró que su subsidiaria YPFB Aviación (Air BP Bolivia SA) no hizo ninguna modificación referente a las condiciones de pago de las aerolíneas internacionales que operan en Bolivia, para la comercialización de combustibles de aviación (jet fuel).
“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aclara que su subsidiaria YPFB Aviación (Air BP Bolivia SA) no hizo ninguna modificación referente a las condiciones de pago (en moneda boliviana) de las aerolíneas internacionales que operan en Bolivia para la comercialización de combustibles de aviación”, informó ayer la estatal petrolera.
Según los datos, comisionados de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) se reunieron con directivos de YPFB y de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), espacio en el cual se escucharon las versiones oficiales que desplazaron los rumores sobre un porcentaje del pago en dólares de parte de las aerolíneas internacionales, por lo que la IATA expresó su conformidad, y reafirmó su compromiso de seguir trabajando con el Gobierno boliviano para promover medidas que aseguren la sostenibilidad de este medio de transporte.
“Las condiciones a las aerolíneas internacionales se mantienen, no hay ningún cambio”, refirió Félix Cruz, gerente de YPFB Aviación, quien explicó los detalles de la reunión sostenida con la IATA.
Aviones de distintas empresas en la pista de un aeropuerto internacional. Foto: Archivo
“Se aclaró y reiteró que los parámetros de comercialización de combustible a las aerolíneas son los mismos, no hay ninguna modificación, ninguna nueva decisión. Ya hubo antes estos rumores malintencionados, por lo que pedimos a las aerolíneas, a la población verificar las fuentes y esperar un pronunciamiento oficial de la instancia pertinente”, manifestó Cruz.
En tanto, IATA publicó un comunicado en el que corroboró lo informado por YPFB, manifestando su conformidad con la decisión de la estatal petrolera de mantener las condiciones de pago para el suministro de combustible.
“Esta decisión fue confirmada durante una reunión que sostuvieron representantes de IATA, YPFB y la DGAC del país”, corroboró.
En la publicación, la organización internacional reafirmó su compromiso de seguir trabajando con el Gobierno de Bolivia “para fomentar el desarrollo de la conectividad del país y promover medidas que aseguren la sostenibilidad de este medio de transporte esencial para los bolivianos”.
Al respecto, el mánager de IATA para Perú y Bolivia, Martín La Rosa, ayer en una entrevista en un medio local explicó que en la reunión sostenida este tema se aclaró. “Entendemos que había habido, digamos, un mensaje equivocado, pero felizmente ellos (YPFB) están manteniendo el compromiso de permitir el pago en moneda local, lo que nos deja más tranquilos”.
El manager de IATA para Bolivia y Perú, Martín La Rosa.
Volúmenes e ingresos
En junio, YPFB Aviación informó que para este año se programó una provisión de más de 217,5 millones de litros de combustibles de aviación, volumen que permitirá atender la demanda del mercado aeronáutico nacional e internacional.
La filial de la estatal petrolera estimó que en esta gestión se lograrán ingresos por $us 128 millones por la comercialización, y como la inversión será de $us 119,03 millones, la utilidad bruta anual llegará a $us 8,97 millones.
“Gracias a las operaciones de las 15 aeroplantas de YPFB Aviación, se abastecen los productos bajo estrictos controles de calidad y seguridad en los principales aeropuertos del territorio nacional. YPFB continúa con su ardua labor y compromiso en sus operaciones diarias”, comunicó la estatal petrolera.
Desde la IATA se informó que la industria del turismo impulsada por la aviación viene aportando con cifras millonarias al Producto Interno Bruto (PIB) del país, y a nivel de empleo ha generado este año más de 321.000 puestos de trabajo. “Esa es la importancia del valor de la aviación y la esencialidad de nuestro servicio. Un país tan rico, digamos geográficamente, pero también complicado, que depende de la aviación para el desarrollo, esto fue comprendido en su momento”, dijo La Rosa.
Los recursos retenidos de la industria aérea se encuentran en la banca privada
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que los recursos retenidos en Bolivia de la industria aérea, señalados por la IATA, se encuentran en la banca privada, por lo que se organizó una reunión con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para tratar el tema.
“Los datos que nos ha pasado la IATA nos indican claramente que los recursos económicos que ellos están reclamando están en la banca privada, por eso estamos invitando a Asoban. Queremos saber cuál es el motivo por el que no les están permitiendo llevar sus recursos económicos; entonces, de los datos que nosotros hemos obtenido a través de la IATA no hay ningún recurso económico que estaría en el Banco Central, por eso les digo que estamos hablando con instituciones serias”, explicó la autoridad en conferencia de prensa.
El miércoles, la IATA informó en un comunicado que desde hace algunas semanas se vienen sosteniendo reuniones con el Gobierno boliviano a fin de resolver la problemática de repatriación de divisas que enfrenta el sector aéreo y que espera tener noticias positivas sobre el tema.
Asimismo, en un comunicado anterior menciona a Bolivia como un país en el que se retienen $us 42 millones para su repatriación, correspondientes a los fondos de las líneas aéreas por ventas.
El ministro Montaño explicó que se cursan las notas oficiales a las instituciones que participarán en la reunión para tratar el tema, con el fin de dar tranquilidad a la IATA y también a la población. Agregó que la cita será dirigida por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, debido a que estarán presentes instituciones bajo su tuición.
“Estamos ya cursando las notas, esperemos que nos acepten, ahora ya esta reunión va a ser a la cabeza del Ministro de Economía, porque evidentemente está la ASFI y está Asoban en medio, y yo, como cabeza de sector, estoy impulsando la reunión”, afirmó.
Al respecto, el manager de IATA para Perú y Bolivia, Martín La Rosa, afirmó que se prevé confirmar el encuentro y una solución a este tema la próxima semana.
“Esto es muy importante porque lamentablemente, ante esta situación en la cual las aerolíneas no pueden respaldar sus fondos, se ven obligadas a tomar algunas medidas de mitigación, lo que incluye suspender en muchos casos las ventas indirectas de boletos de avión, es decir en agencias de viaje”, refirió.
La Paz/AEP