Encuéntranos en:
Búsqueda:

YPFB invirtió más del 65% de sus recursos en exploración para sustituir importaciones

YPFB invirtió más del 65% de sus recursos en exploración para sustituir importaciones

El titular de la estatal petrolera destacó los avances alcanzados en el plan para resolver el problema de la escasez de combustibles.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),INVERArmin Dorgathen, informó que en los últimos cinco años más del 65% del presupuesto de la empresa estatal se destinó a actividades exploratorias para encontrar recursos que permitan sustituir las importaciones de gasolina, reducir la dependencia externa y fortalecer la soberanía energética del país.

“Estamos invirtiendo donde realmente se garantiza el futuro energético. Si no exploramos hoy, mañana vamos a depender cada vez más de traer combustible de afuera, y eso es insostenible”, afirmó Dorgathen, en entrevista con Bolivia TV.

Según explicó la autoridad, la exploración es el eje central de la estrategia de YPFB para resolver de forma estructural la escasez de combustibles. Los proyectos en curso, que incluyen la perforación de nuevos pozos en distintas regiones del país, podrían empezar a arrojar resultados concretos entre 2027 y 2028.

“En hidrocarburos no hay soluciones mágicas de un año para otro. La exploración requiere tiempo, inversión y continuidad”, recalcó.

Durante su informe de gestión por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce destacó que las labores de exploración ejecutadas durante su gobierno lograron hallar 18 pozos con éxito.

Este resultado se constituye en un logro y un importante aporte para el futuro de Bolivia, ya que el gobierno de Arce está dejando al país con reservas probadas de gas y petróleo, luego del descuido en la exploración de estos recursos anteriores gestiones gubernamentales.

Tres pilares estratégicos

En ese marcó, Dorgathen destacó que el plan de la estatal petrolera se ejecutó y registró avances en sus tres líneas de acción.

“Parte de la solución estructural que trabajamos hace cuatro años incluye tres pilares: el primero, poder explorar, tener mayor cantidad de recursos, cuyos resultados se verán en 2027 o 2028. El segundo, las plantas de biocombustibles, de los cuales concluimos dos proyectos, una en Palmasola y otra en Senkata”.

Sobre el tercer eje, referido a la implementación de la Planta de HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado), que ya cuenta con los estudios de ingeniería y estadística, Dorgathen remarcó que depende del próximo gobierno tomar la decisión de ejecutar esta factoría, que permitiría sustituir en un 50% la importación de diésel.

Privatización de YPFB

Dorgathen fue enfático al señalar que un retroceso hacia la privatización pondría en riesgo los avances y proyectos en marcha para sostener la indenpencia energética del país.

“La privatización sería un mal camino, porque retrasaría la producción y restaría control al Estado sobre los recursos estratégicos. La historia ya nos enseñó lo que pasa cuando se debilita a YPFB”, afirmó. También recordó que durante las privatizaciones de los años 90 se perdió capacidad técnica y se interrumpió el descubrimiento de nuevos campos.

El presidente de la estatal resaltó que empresas como YPFB, YLB (litio) y BOA cumplen un papel fundamental no solo en la economía, sino también en la financiación de políticas sociales.

“De estas empresas salen los recursos para bonos, subsidios y programas que llegan a millones de bolivianos. Si las debilitamos, no solo ponemos en riesgo la energía, sino también el bienestar de la gente”, subrayó.

Finalmente, insistió en que el reto de Bolivia no es solo mantener el suministro de combustibles a corto plazo, sino garantizar que la producción nacional cubra la demanda interna en el futuro.

“La soberanía energética no se decreta, se construye con inversión, técnica y visión de largo plazo”, concluyó.

Suministro de gasolina está asegurado, pero hay desvío ilegal de diésel

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que el abastecimiento de gasolina en el país se mantiene estable, aunque reconoció que el diésel enfrenta problemas recurrentes debido a prácticas ilegales de desvío y reventa en el mercado negro.

“En el diésel, el problema no es la producción, es el desvío y la reventa ilegal. Hay un mercado negro que encarece y distorsiona el abastecimiento”, explicó Dorgathen, quien destacó que estas actividades afectan la distribución normal del combustible, generando filas y escasez en algunas estaciones de servicio.

Además, el titular de YPFB aclaró que el costo real de importación de combustibles es mayor que las cifras que circulan en algunos sectores. “Decir que cuesta 5 bolivianos el litro es engañoso, porque ahí no se incluyen los gastos logísticos, de transporte ni financieros. Depende del puerto de ingreso y del tipo de cambio”, precisó, señalando que estos factores inciden directamente en el precio final para el consumidor.

Dorgathen hizo un llamado a mejorar la coordinación y controles para frenar la reventa y garantizar un abastecimiento justo y eficiente, además de insistir en la importancia de fortalecer la producción nacional para reducir la dependencia de importaciones.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad para trabajar en conjunto y fortalecer los mecanismos de control que eviten el desvío ilegal de combustibles, enfatizando que solo con un compromiso conjunto se podrá garantizar un abastecimiento justo, eficiente y sostenible para todos los bolivianos.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda