Encuéntranos en:
Búsqueda:

El presidente Luis Arce durante la conmemoración del Bicentenario de Bolivia el 6 de agosto de 2025, en Sucre, capital del Estado. Foto: Archivo

Arce, el presidente del Bicentenario de Bolivia concluirá su mandato tras superar el boicot y sabotaje

El presidente Luis Arce llegó a la presidencia de Bolivia con más de 3,4 millones de votos, superando, en primera vuelta, con el 55,11% al expresidente Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana.

Luego de superar un boicot desde el Legislativo, que puso el freno a la aprobación de créditos por más de $us 1.700 millones, además de contantes protestas que paralizaron al país por más de 120 días, el presidente Luis Arce concluirá este 7 de noviembre su mandato de cinco años.

Llegó a la presidencia de Bolivia con más de 3,4 millones de votos, superando, en primera vuelta, con el 55,11% al expresidente Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana.

Honrando el compromiso que asumió el 8 de noviembre de 2020, Arce revirtió la crítica situación económica y social, generada por la pandemia del Covid-19 y la pésima administración de la expresidenta de facto Jeanine Áñez.

De esa recesión del - 8,7% de 2020, que dejó como legado el gobierno de Áñez, la economía nacional pasó a crecer un 6,1% en 2021 y un 3,5% el 2022.

Al igual que la recuperación de la economía, la valoración positiva del presidente fue en acenso, según las encuestas de esos años.

“Nuestro pecado fue trabajar, entregar obras”, afirmó en Bolivia Tv el ministro de Medioambiente y Agua, Álvaro Ruiz, al realizar una evaluación del quinquenio del presidente Arce.

No solo desde el interior del MAS-IPSP, donde Evo Morales empezó a ver a Arce como un rival, sino desde la misma oposición se temía que una buena gestión le abra el camino a optar a una reelección en 2025.

Frente a esos temores, no quedó más que el desgaste del gobierno, “destruir el país para que ellos se muestren como los salvadores”, afirmó Ruiz.

El bloqueo de caminos y de créditos, en el Legislativo, fueron los blancos de acción para minar la gestión del presidente Arce.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas afirman que Bolivia perdió más de $us 5.000 millones por los bloqueos de caminos que se extendieron entre 2022 y 2025.

Sólo el paro de 36 días de 2022 en Santa Cruz ocasionó pérdidas superiores a $us 1.000 millones.

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz, bajo el mando del gobernador Luis Fernando Camacho, promovió ese paro entre el 22 de octubre y el 26 de noviembre de 2022, en demanda de adelantar el censo que se realizó el 2024. La falta condiciones técnicas, logísticas y climáticas impedían adelantarlo.

El conflicto fue superado y el censo se realizó en marzo del 2024.

En tanto, los bloqueos entre enero y febrero de 2024, promovidas por Evo Morales y sus seguidores exigiendo elecciones judiciales que se convocaron, generaron pérdidas por $us 981 millones.

Mientras los bloqueos entre octubre y noviembre de 2024 en Cochabamba, Oruro y Potosí, por la habilitación electoral de Morales, sumaron $us 2.200 millones, y los de 2025 alcanzaron nuevamente más de $us 1.000 millones.

“Hemos tenido 120 días de bloqueo, 120 días de bloqueo que significa no solamente una pérdida económica, sino una pérdida de vidas, una pérdida de la certidumbre de la población”, lamentó, a su vez, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, también en Bolivia Tv.

En su momento, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, señaló que “el sabotaje vino desde los bloqueos en las carreteras”, mientras que el “sabotaje político vino de la vieja derecha y de la nueva derecha evista en la Asamblea”.

En efecto, los evistas y opositores bloquearon más de una decena de créditos por más de $us 1.700 millones desde el año 2023 provocando la falta de divisas en el mercado nacional y también recursos para la importación de combustible.

Si bien los legisladores argüían que el país no podía seguir endeudándose, luego de las elecciones de agosto y del balotaje, éstos cambiaron de criterios y aprobaron créditos por más de $us 1.000 millones.

“La semana pasada aprobaron alrededor de 800 millones de dólares, esta semana que se va, alrededor de 500 millones de dólares. Eso te demuestra que ellos tenían intereses netamente políticos y han perjudicado, lamentablemente, al pueblo, han sacrificado al pueblo”, reprochó el ministro Ruiz.

Basado en los hechos, Ruiz aseguró que su evidencia que el evismo y la oposición trabajaron para “desgastar la gestión de nuestro presidente y no han permitido que lleguen los proyectos que hubieran llegado”.

No obstante, pese a estas acciones, el Gobierno cumplió con el pago del servicio de la deuda externa, que pasó de $us 827 millones en 2020 a $us 1.526 millones en 2025.

Además, mantuvo la subvención a los hidrocarburos aunque se tuvo irregularidades en el suministro.

“El pueblo boliviano tiene que estar seguro que el gobierno del presidente Luis Arce ha hecho todos los esfuerzos para llegar a todos los municipios y lo hemos hecho así. Pero también ha hecho todos los esfuerzos para que nuestra Bolivia siga creciendo pese a la adversidad, pese al asedio político, pese al ataque permanente”, defendió.

Arce, que lideró el país en la conmemoración del Bicentenario, dejará la presidencia el 7 de noviembre, un día después, el 8, asumirá Rodrigo Paz, el presidente electo en el primer balotaje de la historia nacional.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda