La norma que solo tenía un artículo demoró dos días en ser sancionada en la Cámara Alta y ahora pasa al Ejecutivo para su respectiva promulgación.
A pesar de los intentos de sabotaje de los parlamentarios ligados a Evo Morales, la Asamblea Legislativa logró cumplir el acuerdo por la democracia y sancionó la ley que suspende las elecciones primarias de manera excepcional este año y la remitió al Ejecutivo para su promulgación.
Luego de dos días de una prolongada sesión, la Cámara de Senadores sancionó, por mayoría absoluta, la Ley N° 482/2023-2024 de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias.
La norma, que solo tiene un artículo, fue remitida el 11 de julio por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el marco de la Declaratoria por la Democracia suscrita un día antes en el Encuentro Multipartidario Interinstitucional, en el que participaron las fuerzas y alianzas políticas del país, representantes del Legislativo, Ejecutivo, Órgano Electoral y organizaciones sociales, con el objetivo de garantizar las elecciones judiciales que se llevarán a cabo este año.
Críticas
Durante la sesión, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue duramente criticado por los parlamentarios de Comunidad Ciudadana (CC), quienes le exigieron que cumpla con su palabra, porque él firmó la Declaratoria por la Democracia y estuvo de acuerdo con la suspensión de las elecciones primarias.
Finalmente, aunque los seguidores de Evo Morales trataron de dilatar el tratamiento de la norma, los senadores renovadores del MAS y CC votaron para que el proyecto ingrese con dispensación de trámite en la agenda del pleno y no sea remitida a la Comisión de Constitución, como planeaba el evismo, donde días antes se aprobó una propuesta de primarias abiertas.
La senadora de CC Andrea Barrientos, antes de la votación en detalle del proyecto que suspende las primarias, cuestionó que bajo la instrucción de Evo Morales sus seguidores en la Cámara Alta hayan aprobado un proyecto de primarias abiertas, cuando el dirigente cocalero del Chapare rechazó esa propuesta planteada por su bancada. “Ahora quiere lavarse la cara cuando Evo Morales dijo ‘cómo pues cualquiera va votar por el MAS’”, recordó.
Las elecciones primarias, que sirven para que los partidos elijan a sus binomios presidenciales, nace de la Ley de Organizaciones Políticas, promulgada en 2018 por el entonces presidente Morales.
La primera vez que se aplicaron las primarias en el país fue en 2019. Posteriormente, en las elecciones generales de 2020 fueron suspendidas por acuerdo mutuo de las fuerzas políticas, por los efectos que dejó la pandemia del Covid-19.
La senadora Virginia Velasco destacó que, a pesar de los intentos de boicot de los parlamentarios evistas, la Asamblea cumplió el acuerdo por la democracia que se suscribió el 10 de julio por las fuerzas políticas y las organizaciones sociales.
“Hemos cumplido con el acuerdo y se suspenden de manera excepcional las elecciones primarias este año para dar paso a las elecciones judiciales y garantizar que el país tenga nuevos magistrados de justicia”, dijo Velasco a los medios de prensa.
Alcance de la ley transitoria
La presente ley tiene por objeto disponer, de forma excepcional, que para las Elecciones Generales 2025, no se llevarán a cabo las elecciones primarias de candidaturas del binomio presidencial, en consecuencia no se aplicará el artículo 29 (Elecciones primarias de candidaturas del binomio presidencial) y parágrafos I y II del artículo 51 (Solicitud de la alianza) de la Ley N° 1096, de 1 de septiembre de 2018, de Organizaciones Políticas.
La Paz/AEP