El Gobierno afirma que no hay evidencias científicas que justifiquen la permanencia de la planta milenaria en la lista de estupefacientes de 1961.
El vicecanciller Elmer Catarina invitó a la comunidad internacional a seguir y acompañar la revisión del examen crítico de la hoja de coca propuesta por Bolivia ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, con el fin de lograr su desclasificación de la lista de narcóticos, dispuesta en la Convención Única de 1961.
El pedido lo hizo durante la presentación de los avances del Examen Crítico de la Hoja de Coca, desarrollada ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ratificó la postura de Bolivia de avanzar en el examen crítico de la hoja de coca en el marco del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del respeto a las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas.
“Bolivia invita a la comunidad internacional a acompañar este proceso histórico de revisión de la hoja de coca, convencidos de que avanzar en el examen crítico es dar paso hacia un régimen internacional de drogas más humano, más inclusivo y más transparente”, mencionó.
Catarina expuso que este examen crítico busca separar, de forma científica y clara, la hoja de coca, en su estado natural, de la lista de estupefacientes que se dispuso “erróneamente” en la Convención Única de 1961.
También que se reconozca el valor nutritivo, medicinal, ancestral y cultural de los derechos de los pueblos indígenas, amparados por las Naciones Unidas.
Ademas enfatizó en que Bolivia reafirma su compromiso de lucha contra el narcotráfico y con el cumplimiento de las obligaciones internacionales. “Así lo estamos demostrando cuando el Ministro de Gobierno mostró cifras record de la lucha contra el narcotráfico”, sostuvo.
Proceso del examen
Desde 2023, el Gobierno nacional, a través de la Vicepresidencia del Estado y la Cancillería, impulsó la campaña para desclasificar la hoja de coca en su estado natural de la Lista I de la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas, de 1961. Para el vicecanciller “no hay evidencias científicas que justifiquen la permanencia de la planta milenaria en dicha lista”. La medida se asume dentro de la diplomacia de los pueblos y de la hoja de coca.
En esa línea, en 2024 el Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD) de la Organización Mundial de la Salud inició el proceso de revisión de la hoja de coca, informe que será conocido en marzo de 2026.
Durante la presentación de los avances del examen crítico, se dio a conocer el informe preliminar del Comité de Expertos en Farmacodependencia, documento que forma parte del proceso de revisión de la hoja de coca.
En 2024, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos encomió a Bolivia por liderar este proceso de examen de la clasificación de la hoja de coca que, según observó, “podría representar un importante punto de inflexión para los derechos humanos de los pueblos indígenas en muchos países”.
El Alto Comisionado dijo que esperaba con ansias los resultados del Comité de Expertos en Farmacodependencia, que serán divulgados en 2026.
AEP