Encuéntranos en:
Búsqueda:

Foto: Emapa

Bolivia transita del modelo primario exportador a otro industrializador

En criterio del Jefe de Estado, “ese tránsito no se cumple de la noche a la mañana y conlleva muchas dificultades”, pero debe ser encarado.

En los 199 años de independencia, en términos económicos y políticos, Bolivia se encuentra viviendo el tránsito de un modelo predominantemente primario exportador a otro industrializador con los límites y potencialidades.

La afirmación corresponde al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, quien en su mensaje a la nación en ocasión del 199 aniversario de la independencia mencionó que el país se encamina a paso firme a la industrialización pese a “un escenario internacional negativo sin precedentes”.

En criterio del Jefe de Estado, “ese tránsito no se cumple de la noche a la mañana y conlleva muchas dificultades”, pero debe ser encarado.

En ese contexto, convocó al pueblo boliviano “otra vez a resistir, a luchar y a vencer”. Arce dijo que no duda “ni un instante en decir que es el camino correcto” para el Estado Plurinacional de Bolivia.

Durante su mensaje, el mandatario boliviano explicó las adversidades que atravesó cuando asumió la Presidencia, como “la dificultosa salida mundial de la pandemia, seguida por el inicio y profundización de las tensiones geopolíticas en la Europa del Este, determinadas por los intereses de expansión de la OTAN, y la peligrosa inestabilidad de Medio Oriente, originada en el genocidio del pueblo palestino a manos de las fuerzas militares de Israel.

“Los desbalances entre la recuperación de la oferta y demanda agregada, y las distorsiones generadas por los conflictos bélicos determinaron que el mundo ingrese a una crisis inflacionaria que aún no se ha superado”, agregó.

BoliviaTransita78242

Los bloqueos de carreteras estancan la economía. | Foto: APG

Ante ese escenario, “las autoridades económicas de los países han mantenido elevadas sus tasas de interés menguando la demanda interna y externa de las economías, y desacelerando el PIB mundial”.

Por otro lado, los volúmenes de comercio internacional se han ralentizado ante la débil actividad económica global, las interrupciones generadas por los enfrentamientos armados y el incremento mundial de los costos de transporte. Para 2024 se estima que el PIB mundial crecerá 3,2%, cifra inferior a las tres gestiones previas y por debajo de la dinámica promedio observada antes de la pandemia.

En lo referente a la inflación internacional, los precios de alimentos y energía fueron los que más impactaron en el poder adquisitivo de los hogares.

El promedio de los precios internacionales pospandemia (agosto 2021-2024) de la energía ha sido superior en 18% a los prepandemia (2010-2019), y en el caso de los alimentos fue mayor en 16%.

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, los precios de estas categorías sufrieron una gran volatilidad. En lo que va de 2024, el petróleo WTI alcanzó un precio promedio próximo a los $us 80 por barril, superior al promedio de 2023; a inicios de marzo de 2022, este combustible registró una cotización de $us 124 el barril, nivel no observado hace 15 años.

De igual forma, en mayo de 2022 el trigo alcanzó un precio de $us 523 la tonelada métrica, el más alto según sus registros históricos. Estas categorías impulsaron la inflación de los países, los cuales alcanzaron, en algunos casos, registros no observados en 40 años. En este marco, el promedio de la inflación mundial pospandemia (2021-2023) fue de 7,1%, cifra que casi duplica el promedio de 3,6% antes de la pandemia (2010-2019).

Por otra parte, el incremento de tasas de interés a nivel internacional determinó el aumento de los montos de pago de la deuda erogados por los países, en un contexto de una difícil situación fiscal internacional por los esfuerzos realizados en el periodo de la pandemia.

Además, las altas tasas de interés han generado una elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales, destacando la crisis bancaria de Estados Unidos en 2023, y la reciente crisis de la bolsa de valores en dicho país y Japón, que refleja la crisis económica internacional.

BoliviaTransita78243

Las ferias Del Campo a la Olla son a peso y precio justo.

BOLIVIA

En el caso de Bolivia, la mayor inflación externa, las altas tasas de interés en los países desarrollados y el incremento de los costos mundiales del transporte impactaron en el aumento de los precios de los productos importados y el alza en el pago de intereses de la deuda externa, lo que ocasionó un aumento de la salida de dólares (disminución de las reservas internacionales) que, junto con la caída de la producción de hidrocarburos que provocó una mayor importación de diésel y gasolina para cubrir el mercado interno, desencadenaron la situación de escasez de divisas en el mercado interno.

Adicionalmente, en el ámbito interno, la gestión económica se vio obstaculizada por la no aprobación de nuevos créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que desde 2021 retrasó y paralizó la gestión de normativas económicas planteadas para reforzar y atender oportunamente los problemas que ya se avecinaban.

RESERVAS INTERNACIONALES

En 2021, explicó el presidente Luis Arce, se anticipaba “el complejo panorama en torno a la evolución de las reservas internacionales, por lo que enviamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de ley para fortalecerlas a través de la compra de oro nacional por parte del Banco Central de Bolivia”.

Sin embargo, este proyecto permaneció estancado en la Asamblea durante casi dos años y se aprobó recién en mayo de 2023, cuando ya se había iniciado el proceso especulativo en torno al dólar.

BoliviaTransita78244

El Gobierno trabaja arduamente en el abastecimiento de combustible.

Entre los conflictos y bloqueos que coadyuvaron al incremento de precios internos se encuentran el Paro Nacional contra la Ley 1386 de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas en 2021 y Financiamiento del Terrorismo. El paro en Santa Cruz, impulsado con la finalidad de que el Censo se realice en 2023, llevó a la suspensión innecesaria de actividades durante 36 días y comenzó en octubre de 2022. Este bloqueo afectó severamente la producción, distribución de alimentos, inversión y empleo, lo que provocó una pérdida económica de $us 1.200 millones.

El bloqueo de carreteras iniciado en enero de este año por parte de grupos que exigían la aprobación de la ley para la convocatoria de elecciones judiciales duró 16 días y tuvo lugar en algunos puntos de Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Oruro, con una afectación aproximada de $us 1.000 millones. Además, en esta gestión afrontamos un golpe de Estado militar fallido que exacerbó la incertidumbre y especulación.

Arce: “Estamos pagando la factura de una mala gestión del pasado en el sector hidrocarburífero”

En criterio del Jefe de Estado, se debe asumir con mirada crítica la factura que se está pagando “de una mala gestión del pasado en el sector hidrocarburífero”. “Se concentró en la explotación de las reservas de hidrocarburos en nuestro país y descuidó la nacionalización al no priorizar la inversión en exploración”, dijo.

Con relación a esta situación, explicó: “En efecto, al mes de mayo de 2024, el 58% de la gasolina y el 86% del diésel que consumimos son importados, y esta situación se agrava en un entorno donde los precios internacionales de estos bienes son más elevados, representando para nuestro país una mayor salida de divisas que ha desencadenado en la actual situación de especulación sobre el precio del dólar estadounidense.

BoliviaTransita78245

El evismo y su pacto con la derecha bloquean los créditos que favorecen al pueblo.

Ante este escenario heredado de dependencia de Bolivia a la importación de diésel y gasolina, la estrategia de nuestro gobierno nacional fue muy clara y la empezamos a implementar desde inicios del año 2021. Esa estrategia incluye dos elementos: por una parte, el aumento de la producción hidrocarburífera en nuestro país y, segundo, la producción de diésel en base a materia prima vegetal y animal.

El primer elemento incluye el aumento de producción de gas y líquidos, y una mayor actividad de exploración de nuevos yacimientos; el segundo elemento, la producción de biodiesel y diésel ecológico.

De esta manera, en 2021 pusimos en marcha el Plan de Reactivación del Upstream, que abarca 42 proyectos exploratorios distribuidos en diversas regiones de Bolivia, para revertir la situación del sector hidrocarburífero. Así, uno de los indicadores más tangibles de estos esfuerzos es el aumento significativo en la aprobación de nuevos pozos de exploración que entre 2021 y 2024 alcanza a un total de 28, frente a apenas seis pozos aprobados entre 2014 y 2020.

El hallazgo más reciente y prometedor en esta nueva etapa de exploración es el pozo Mayaya Centro X-1, ubicado en el departamento de La Paz. Este descubrimiento tendrá un impacto significativo en la producción nacional de hidrocarburos que representará mayores recursos por la exportación y, por consiguiente, ingresos para las regiones.

BoliviaTransita78246

Hemos avanzado, pese a todas las adversidades a nivel nacional e internacional, y gracias a las medidas de reconstrucción económica y al proceso de industrialización con sustitución de importaciones, nuestra economía logró mantener tasas de crecimiento positivas. En 2023, la economía boliviana creció un 3,1%, lo que la sitúa entre las de mayor crecimiento en la región.

La inflación se mantuvo controlada, alcanzando al mes de julio de 2024 una inflación acumulada de 3,0%, pese a las presiones inflacionarias externas y factores climatológicos adversos. En este sentido, pusimos en marcha medidas económicas de apoyo al sector productivo, ferias de apoyo al consumidor Del Campo a la Olla y Precio Justo, la subvención a varios productos clave, como los combustibles, trigo y arroz; mayores controles en frontera para la lucha contra el contrabando a la inversa, entre otros”.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda