El mandatario brasileño, luego de la firma de acuerdos bilaterales con Bolivia, se reunió la tarde de ayer con las organizaciones sociales que conforman el Gabinete Social en la ciudad de Santa Cruz.
Reflexión. Lula da Silva reflexionó con el Gabinete Social la importancia de que el pueblo defina una reelección de un candidato.
El mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva destacó la importancia de la unidad de las organizaciones sociales y de los pueblos originarios “en la lucha contra aquellos que quieren implementar políticas antidemocráticas”.
El mandatario brasileño, luego de la firma de acuerdos bilaterales con Bolivia, se reunió la tarde de ayer con las organizaciones sociales que conforman el Gabinete Social en la ciudad de Santa Cruz.
“Lula destacó la unidad, la solidaridad. Reflexionó que en sus dos gestiones le hablaron de ir a su tercera repostulación y modificar la Constitución (de Brasil), pero él dijo ‘No, porque es el pueblo que debe elegir la reelección de un candidato’”, indicó Juan Villca, viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales.
En el encuentro con Lula estuvieron presentes ejecutivos de la Central Obrera Boliviana, dirigentes indígenas de la Cidob, Conamaq y el Pacto de Unidad, encabezadas por la CSUTCB.
Las organizaciones sociales del Pacto de Unidad rechazan una cuarta repostulación de Evo Morales a la presidencia, porque va contra la Constitución Política del Estado (CPE) y porque Bolivia le dijo No en el referéndum de 2016 a una nueva candidatura.
Villa agregó que, además, en el encuentro Lula expresó la importancia del desarrollo industrial y la integración del país.
Lula llegó al país el lunes en la noche y se fue el martes a las 18.42. Antes de partir a su país el presidente de Brasil resaltó que uno de los principales objetivos de esta integración es garantizar que tanto Brasil como Bolivia tengan acceso al océano Pacífico, fundamental para abrir nuevos mercados y conectar el continente a los nuevos flujos comerciales influenciados por China. Desde la Guerra del Pacífico con Chile, a finales del siglo XIX, Bolivia perdió su acceso directo al Pacífico.
La Paz/AEP