En varias regiones se organizan celebraciones con el fin de mostrar la riqueza cultural de los bolivianos. Los actos se iniciaron a las 07.00.
En el aniversario del Estado Plurinacional, organizaciones sociales destacan la inclusión social, sobre todo el reconocimiento de los pueblos indígenas, además de la industrialización, bajo la administración del presidente Luis Arce. Existen al menos otros 10 avances sociales y económicos.
“Es un día histórico porque por primera vez en el Estado Plurinacional se ha incluido a los pueblos indígenas y ahora se encara la industrialización”, resaltó Marcos Fernández, presidente departamental de Santa Cruz del MAS-IPSP.
Cada 22 de enero se conmemora el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia y la Revolución Democrática y Cultural del país, dejando atrás la República, disposición plasmada en la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en 2009.
Por esta fecha, en varias regiones del país, la dirigencia de las organizaciones sociales campesinas, interculturales y militantes del MAS-IPSP —la mayor fuerza política que impulsa el Estado Plurinacional—, organiza actividades culturales que comenzaron desde las 07.00 con una mesa a la Pachamama (Madre Tierra).
En Santa Cruz, la cita será en la sede de los fabriles en el Segundo Anillo.
El acto central en La Paz
El acto principal empezó temprano, con una ceremonia ancestral en el balcón de la Casa Grande del Pueblo, tal como informó el lunes la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
Para Jesús Miranda, ejecutivo en ejercicio de la Federación de Campesinos de Tarija, con el Estado Plurinacional se dieron “saltos históricos en la inclusión y reivindicación del pueblo boliviano que aprobó, en la Carta Magna, su destino que es el ser soberano, democrático y con la participación de todos”.
Hay al menos otros 10 avances que tienen que ver con temas educativos; de acceso a la salud; en derechos de las mujeres, de la niñez y adolescencia; inclusión financiera; igualdad de género; lucha contra la discriminación; reducción de la pobreza; índices de deserción escolar; soberanía de la producción alimentaria, entre otros, destacan las organizaciones sociales.
El Estado Plurinacional de Bolivia, que hoy cumple 16 años desde su creación en 2009, se consolida como un proyecto político y social que busca transformar las bases económicas y culturales del país, señaló el presidente Luis Arce durante el anuncio de la agenda 200 Días hacia el Bicentenario.
Aseveró que es más que una organización política porque se constituye en un compromiso con la lucha por la emancipación económica, la soberanía política y la industrialización del país.
Algunas mejoras sociales y económicas
- Reconocimiento de los 36 pueblos indígenas de Bolivia.
- Se han garantizado servicios educativos gratuitos.
- Se han reducido los niveles de mortalidad materna.
- Con el nacimiento del Estado Plurinacional se implementó el Modelo Económico Social con el que, entre 2019 y 2021, la pobreza disminuyó a un promedio de 1,2 puntos porcentuales por año; del mismo modo, la pobreza extrema se redujo a un ritmo de 1,4 puntos porcentuales y la desigualdad (evaluada por el índice de GINI) disminuyó en 0,8. Estos resultados se alcanzaron incluso a pesar de los choques económicos del último periodo, destaca la Cepal.
- La entrega de bonos y los programas para asegurar las atenciones prenatales, con lo que se redujo la mortalidad materna.
- La igualdad de género en educación y derechos financieros.
- La universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
- La lucha contra la discriminación y normas en favor de la niñez y mujeres.
AEP