La viceministra Alcón destacó que el mensaje presidencial por las fiestas patrias ofreció a la población las respuestas que esperaba.
En un contexto marcado por un “boicot interno” y la crisis climática global, el gobierno del presidente Luis Arce ofrece certezas a la población al convocar a un diálogo nacional a los sectores del empresariado privado, para escuchar y atender sus demandas ante la problemática del tipo de cambio y la subvención a los hidrocarburos y otros temas económicos, afirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
“Damos certezas. Se ha pedido encuentros, cumbres, y lo primero que hemos señalado es poner en marcha un plan económico de emergencia nacional. Este plan ya ha comenzado con la implementación de seis medidas anunciadas, pero la más importante es el diálogo nacional previsto para este miércoles con todo el sector empresarial”, destacó Alcón en una entrevista con el programa radial de La Gran Cabina.
El Gobierno ha fijado para este miércoles 14 de agosto el inicio del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, enviando invitaciones a diversos sectores del empresariado privado. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) han confirmado su participación.
Alcón enfatizó que, en el mensaje presidencial por las fiestas patrias, la población esperaba respuestas claras ante la crisis climática, conflictos bélicos, y otros factores como la caída del dólar que repercuten en todos los países del mundo, ya que “Bolivia no está aislada en una burbuja”. En ese sentido, resaltó la decisión del presidente Arce de convocar a un encuentro nacional para escuchar y atender las demandas de los sectores productivos.
"Se ha observado la caída de las bolsas en Asia, Europa y Estados Unidos, lo que ha generado evidente preocupación. Los organismos internacionales proyectan una recesión en varios países, y Bolivia no es ajena a esta situación", señaló Alcón.
En el Estado Plurinacional, Alcón explicó que la crisis global repercute en la importación de productos de otros países, incrementando los precios y, en consecuencia, elevando su costo en el mercado interno. Sin embargo, este efecto no se ha visto reflejado en los productos nacionales, destacó.
Además, la crisis climática mundial, con sequías, heladas y lluvias, ha impactado negativamente en los sectores productivos, provocando escasez de ciertos productos y especulación en los precios. Gracias a las políticas gubernamentales, estos aumentos han sido moderados y menores en comparación con los registrados en otras naciones, destacó Alcón.
En ese sentido, la viceministra criticó a los políticos de la oposición por sus análisis que parecen ignorar la conexión de Bolivia con la crisis global. Además, recordó que el gobierno del presidente Arce enfrenta un boicot interno, pero a pesar de ello, ha logrado mantener la estabilidad de precios y el control del contrabando, aunque —dijo— el panorama sería mejor sin dicha obstrucción.
La Paz / AEP-Digital