Encuéntranos en:
Búsqueda:

Un punto de bloqueo en Cochabamba. | Foto:  APG

Gobierno de Bolivia denuncia “escalada desestabilizadora” contra la democracia

Esta medida se mantiene y el departamento más perjudicado es Cochabamba, mientras que el dirigente cocalero instaló una huelga de hambre en el trópico, su reducto y bastión político.

El Gobierno de Bolivia denunció ante la comunidad internacional una “escalada desestabilizadora” contra el sistema democrático por el bloqueo de caminos que se mantiene en el centro del país por parte de los seguidores de Evo Morales, pese a las reiteradas invitaciones al diálogo.

“El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia denuncia ante la comunidad internacional que la escalada desestabilizadora en contra del sistema democrático continúa, pese a los esfuerzos y reiteradas convocatorias al diálogo realizadas por el presidente Luis Arce”, indica un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lejos del diálogo y de levantar el corte de vías que asfixia a la economía de Bolivia, como denuncian varios sectores productivos del país, el viernes, el expresidente y dirigente cocalero del Chapare, Evo Morales, puso en manos de los grupos movilizados levantar el bloqueo.

Esta medida se mantiene y el departamento más perjudicado es Cochabamba, mientras que el dirigente cocalero instaló una huelga de hambre en el trópico, su reducto y bastión político.

En el comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores denuncia que el anuncio de un cuarto intermedio en el bloqueo y su sustitución por una huelga de hambre impulsada por Morales solo se trata de “una estratagema para reducir el impacto negativo de la medida sobre el líder de la protesta y para llamar la atención de la comunidad internacional”.

La Cancillería da cuenta de que el trasfondo de esta “retórica radical, del proyecto de esta facción política, nada tiene de progresista y de izquierda, y sigue siendo el acortar el mandato del presidente Luis Arce”.

DEMANDA DEL EVISMO

Grupos afines al expresidente reiteraron en varias oportunidades que la demanda es por la habilitación de Morales para las elecciones generales de 2025 y para que se levanten todos los procesos judiciales que pesan en su contra, entre estos por presuntos delitos de abuso sexual y trata de menores de edad. El Gobierno nacional ratificó que sobre estos dos puntos no se puede dialogar, porque no es competencia del Ejecutivo.

Al contrario, el presidente Luis Arce reafirmó su política en defensa de la niñez.

Además, el mandatario boliviano abrió la posibilidad de diálogo con todos los sectores, pero para ello instó a que se levanten los puntos de bloqueo.

El levantamiento e intervención en los puntos de bloqueo es una demanda general de la población boliviana, en especial de productores de frutas, hortalizas, carne y otros.

A esto se suma que, en las dos últimas semanas, seguidores de Morales, entre estos el diputado Gualberto Arispe, aseveraron que los puntos de bloqueo no se levantarán hasta la renuncia del presidente Arce.

Para las organizaciones sociales de Bolivia, como el Pacto de Unidad, la intención del evismo es dar un “golpe de Estado” y generar caos en el país.

Toma de unidades militares

Otra de las acciones que denuncia el Gobierno nacional es la “toma y asalto” de tres unidades militares en el Chapare.

Además de la “toma de rehenes y de más de 200 efectivos militares de estas unidades y apropiándose de armamento de guerra y municiones que se encontraban al interior de los recintos castrenses y que son para uso exclusivo de la institución armada, lo cual, al margen de ser un grave delito, se constituye en una amenaza y un riesgo para toda la población boliviana”.

Los regimientos tomados son Cacique Juan Maraza, en Villa Tunari; Infantería RI-31 Cnl. Epifanio Ríos, y la Base Naval en Puerto Villarroel. También las instalaciones de la base Umopar-Ivirgazama, Puerto Villarroel, donde tenían secuestrado a un grupo de policías que fue evacuado.

Corte de vías del evismo vulnera más de tres derechos constitucionales

El corte de vías impulsado por seguidores de Evo Morales, que lleva 21 días, vulnera más de tres derechos constituciones, dos de estos son a la transitabilidad y alimentación. Sobre esta medida pesa una agravante, la toma de unidades militares, coincidieron dirigentes y exdirigentes en el programa Dialogando con el pueblo, de las RPO.

Según David Inca, vocero de las víctimas de Senkata y Sacaba, el expresidente Morales y sus seguidores pasaron de instalar una protesta pacífica a vulnerar derechos fundamentales en Bolivia, que están reconocidos en la Constitución, y uno de ellos es al libre tránsito.

CONSTITUCIÓN

La Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia garantiza el acceso a un sistema de transporte integral, acceso a la alimentación, salud y a la vida. El artículo 15 de la CPE establece que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física. El artículo 16 de la Carta Magna dispone que toda persona tiene derecho a una alimentación saludable y a agua. Además, el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria. El artículo 76 de la CPE establece que el Estado debe garantizar el acceso a un sistema de transporte integral, eficiente y eficaz.

REPUBLICANOS Y NEOLIBERALES

Inca comparó a Morales con el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada por actuar como “un neoliberal y republicano”.

“Él (Evo), que se dice de izquierda, demanda dólares, mira qué paradoja. Su actuar es más de un republicano y neoliberal”, dijo.

En tanto, el secretario de Relaciones Internacionales del MAS-IPSP, Fidel Surco, agregó que Morales también vulneró el derecho a la alimentación, y lamentó el grave daño que causa el bloqueo de caminos a la economía.

“Evo Morales está hundiendo a Bolivia, porque está afectando al productor”, indicó.

Destacan estrategia combinada del Gobierno para desbloquear Parotani

Adrián Quelca, exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), y Ademar Valda, analista político, destacan la estrategia combinada que ejecutó el Gobierno, en uso de sus atribuciones constitucionales, para desbloquear Parotani, el punto más conflictivo del evismo.

Quelca afirmó que el presidente Luis Arce, a través de los ministerios de Gobierno y Defensa, ejecutó un plan combinado que logró desbloquear Parotani, Cochabamba, la vía más conflictiva, pese a la violencia ejercida por seguidores del expresidente, quienes usaron dinamitas, cazabobos y otros instrumentos que provocaron lesiones en cerca de una veintena de efectivos, además de un periodista.

David Inca, vocero de las víctimas de Senkata y Sacaba, ponderó que en la intervención no hubo un “uso desproporcionado” de la fuerza, como pretendía Morales. Sin embargo, recomendó que es necesaria la presencia de un equipo de fiscales para establecer los delitos cometidos por bloqueadores del Chapare, quienes mantienen el corte de vías y tienen cercado a Cochabamba.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda