La Embajada de Bolivia pidió calma a los connacionales e informó que se brinda la debida asistencia a los compatriotas con este problema.
Con la deportación “implacable” y a un ritmo acelerado en Estados Unidos, miles de familias bolivianas viven en alerta y zozobra. Las redadas o control por el servicio migratorio norteamericano causaron que algunos compatriotas dejen de acudir a sus fuentes laborales. Se estima que unos 200 bolivianos están en riesgo de ser expulsados.
“El gobierno de Donald Trump ha iniciado las deportaciones a un ritmo acelerado y son casi implacables, sobre todo contra quienes han cometido algún delito, y por delito estamos hablando, incluso, de faltas de tránsito, eso es lo que dice el servicio de deportaciones”, relató el periodista boliviano José Antonio Condori, de la revista Latinos, en contacto con Bolivisión.
HAY COMERCIOS CASI VACÍOS
Por esta situación y con el endurecimiento de las leyes antimigratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, hay connacionales que dejaron de acudir de manera normal a sus trabajos.
De hecho, “el comercio y restaurantes se han quedado casi vacíos” por las inspecciones que hace el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que es la agencia del gobierno federal de Estados Unidos que se encarga de hacer cumplir las leyes de inmigración, narró el periodista boliviano radicado en Estados Unidos.
RIESGO DE DEPORTACIÓN
Trump puso en marcha su promesa electoral y hace dos semanas comenzaron las deportaciones masivas de inmigrantes. En el caso de los compatriotas, más de 200 connacionales se encuentran en riesgo de ser deportados de Estados Unidos, informó el cónsul de Bolivia en Washington, Celso Herbas, a la revista Latinos.
Se estima que en Estados Unidos viven 355 mil bolivianos, dato que recogió la revista Latinos de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el reporte de ICE, la comunidad boliviana es querida en Estados Unidos porque es “gente trabajadora, responsable y cuida mucho de cumplir las leyes”, aseguró el periodista.
Pese a ello, remarcó que existe temor por las leyes antimigratorias que aprobó Trump, con apoyo de senadores republicanos, debido a que la característica de la población inmigrante latina es mixta.
“Es decir, los hijos tienen residencia por el tema educativo, pero muchos padres, no”, dijo.
RECOMENDACIONES
Debido a las redadas, la Embajada de Bolivia en Estados Unidos emitió un comunicado en la que pide, ante todo, calma a los compatriotas.
“Cada ciudadano, independientemente de su situación migratoria, tiene derechos; como el derecho a guardar silencio, a tener un abogado, si amerita, para ser orientado”, detalló Herbas, quien aseguró que se atiende a los compatriotas con este problema.
Aconsejó, al momento del control, no mentir a los agentes y tampoco firmar algún documento, entre otros.
AEP