Luego de ocho años, asambleístas retomarán la norma autonómica que fue rechazada en 2015. En tanto, 67 alcaldes impulsan su desarrollo local.
La Paz, 07 de agosto de 2023 (AEP).- Asambleístas y 87 alcaldes del departamento de La Paz buscan salir de su relego económico y social con la retoma del estatuto autonómico que fue rechazado en 2015 y un plan estratégico de desarrollo integral en lo rural.
De 1991 a 1996, la primera región líder en aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia fue La Paz con 29,5%; pero decayó en 2021 al segundo lugar, con 28%. Ahora el primero es Santa Cruz con el 30%, refleja el Atlas productivo para el desarrollo estratégico del departamento de La Paz.
El documento fue creado por la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz), que está conformado por 87 alcaldes y se lo presentó el lunes en un acto en la Vicepresidencia de Bolivia.
Para el asambleísta del MAS Mario Durán, una causa por la que La Paz está relegada desde hace más de 30 años es la falta de un estatuto autonómico, por lo que anunció que este año tiene la tarea de reencauzar el texto que fue rechazado en septiembre de 2015 mediante referéndum.
“Por falta de socialización no se pudo aprobar el estatuto, pero ahora no nos vamos a volver a aplazar. Vamos a concertar con las tres fuerzas políticas y representantes de las 20 provincias que van a recorrer todas las localidades para difundir el estatuto”, dijo.
Según Durán, la tarea es sacar una resolución que será tratada en una sesión de la Asamblea Departamental de La Paz y partir de ello se trabajará en el documento para que el próximo año sea considerado en un nuevo referéndum.
La postergación de La Paz se observa en la falta de inversión para obras en la Gobernación y en los recursos de las regalías mineras y por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), afirmó el asambleísta. “Los recursos no nos llegan directamente. El gobernador (Santos Quispe) siempre nos dice que no hay plata, pero con el estatuto vamos a tener hasta acuerdos externos”, señaló.
Actualmente, Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz cuentan con sus estatutos autonómicos departamentales.
Plan
Para el director ejecutivo de Agamdepaz, Lucio Tito, la falta de un estatuto perjudica en el desarrollo, pero no es una limitante para salir de la postergación, por eso presentaron un plan estratégico a la Vicepresidencia para encarar proyectos de reactivación con el Gobierno, que van más allá de 2030. El sector mira un auge de La Paz para 2050.
La idea es impulsar los municipios rurales y desde los cinco pisos ecológicos, altiplano, valles, amazonia y yungas, además del lago Titicaca.
“Para 2025 estamos soñando con un mayor aporte del PIB y para 2030 con la sostenibilidad de alimentos, somos autosuficientes en frutas y hortalizas, pero no en arroz y papa, ahí hay que trabajar más en la producción”, señaló.
El plan que propone Agamdepaz también tiene relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en cuanto a la reducción de la pobreza, por ejemplo.
Apuntan a alianzas dentro y fuera del país
El director ejecutivo de Agamdepaz anunció que dentro del plan estratégico y el atlas de desarrollo de La Paz con miras a 2030 está buscar alianzas de inversión con empresas, Gobierno central y organismos internacionales .
“Estamos buscando alianzas con todas las entidades nacionales e internacionales en beneficio de las 245.645 unidades productivas agropecuarias distribuidas en los 87 municipios, priorizando a las 1.033 comunidades en extrema pobreza identificadas por el Ministerio de Desarrollo en 2015 en La Paz”, dijo.
La búsqueda es parte de una planificación integral y transversal para que sea un “puente” entre los niveles nacional, departamental y municipal
Problemas encontrados en la región
Bajos niveles de inversión. Actualmente La Paz depende de las transferencias del TGN.
Bajo nivel de capital humano. Según el Plan Estratégico Departamental, no existe mano calificada para encarar proyectos rurales, tanto en función pública como en las universidades paceñas
Baja investigación sobre todo en el área productiva.
Poca asistencia técnica en cuanto a mejorar el rendimiento rural.