Las aseveraciones del expresidente, quien es prófugo de la justicia, fueron cuestionadas por representantes de los sectores sociales.
La Paz, 26 de junio de 2023 (AEP).- La senadora Virginia Velasco, la exdirigente de las ‘Bartolinas’ Maribel Ábalos y el analista político Aldo Michel coincidieron en que la propuesta del expresidente prófugo de la justicia Gonzalo Sánchez de Lozada, de crear una “Constitución de todos”, es un gesto “racista y señorial” que busca desconocer los avances populares de la Constitución Política del Estado.
“Esta propuesta no es más que un sesgo señorial, un sesgo racista, discriminador de desprecio a los avances colectivos populares de nuestro país. Y es que en medio pretende nuevamente posicionar la hegemonía de una clase, de un sector que durante décadas, desde los gobiernos dictatoriales hasta los gobiernos neoliberales, se ha beneficiado robándole al Estado, construyendo fortunas y entregando nuestros recursos a las transnacionales”, sintetizó Michel durante su intervención en el programa Dialogando con el pueblo, en radio Patria Nueva.
Previamente, Velasco y Ábalos calificaron como un personaje “nefasto” a Sánchez de Lozada, también conocido como Goni. Recordaron que durante los últimos días de su gestión, en 2003, más de 70 personas perdieron la vida y 400 resultaron heridas luego de largas jornadas de enfrentamientos en varios escenarios del departamento de La Paz.
Velasco rememoró aquellos días en los que la población salió a defender el derecho soberano del pueblo boliviano a elegir el destino que deben tener sus recursos naturales.
“Los jóvenes tienen que saber que los gobiernos neoliberales estaban acostumbrados a saquear nuestras riquezas. En 2003 salimos a las calles a defender nuestro gas”, afirmó.
Ábalos aseveró que esta élite política estaba completamente entregada a los intereses de las empresas extranjeras no solo en el gas, sino en recursos como el oro, insumo que se dedicaron a extraer de zonas como el norte de La Paz, sin tener contemplaciones con el medioambiente o por el bienestar de la población.
Por lo tanto, esta nueva aparición ante la sociedad boliviana no hace más que “abrir heridas”, dijo la exdirigente, quien cuestionó la falta de ética y moral de quien es responsable de una gran cantidad de muertes y que tiene una “deuda pendiente” con la justicia boliviana.
Michel identificó que esta propuesta es un intento por posicionar una agenda ante la cual los actores sociales de oposición puedan rearticularse.
Muchos de estos actores, como Jorge Quiroga o Carlos Mesa, habrían perdido su poder político por su incapacidad de instaurar un debate trascendente durante el trabajo de la Asamblea Constituyente.
Otro escenario
“Tuvieron en 2011 el tiempo y el espacio necesarios para emprender un debate en el orden del tratamiento de la nueva Constitución Política del Estado y no lo lograron. Por eso pasaron a otro escenario. La expresión más concreta de esta conspiración y del desconocimiento de la nueva Constitución fue el golpe de Estado de 2019”, afirmó el analista.
Michel detalló que en ambas situaciones los viejos políticos fueron vencidos por los movimientos sociales populares que defendieron la democracia y la Constitución ante sus intentos de volver a una “oligarquía de las transnacionales”.
Velasco defendió la Carta Magna argumentando que su principal valor es la pluralidad, elemento que busca integrar el país con el reconocimiento de sus diferentes naciones a partir de sus idiomas, sus costumbres y su forma de vida.
“La anterior Constitución no nos reconocía, en cambio aquí están las 36 etnias que antes eran discriminadas, humilladas y excluidas. El artículo 8 es puntual: ‘el Estado asume, promueve los principios éticos morales de la sociedad plural’. Esta Constitución es una lucha de nuestras organizaciones sociales y la vamos a defender”, dijo.
La legisladora resaltó los avances del país gracias a estos cambios fundamentales, entre ellos los económicos, pero también la despatriarcalización y descolonización, logros que, dijo, le permiten al pueblo “abrir los ojos” y cuidar sus recursos naturales.
“No le va a gustar a esa cúpula racista que Bolivia avance con la industrialización porque ya está mirando nuestro litio”, dijo la autoridad.