Encuéntranos en:
Búsqueda:

La directora de IPAS Bolivia, Malena Morales, presenta datos de matrimonios infantiles en Bolivia.

Legisladores deben eliminar el matrimonio infantil de la Ley 603 promulgada por Evo

En 2014, el expresidente promulgó una norma que avala las uniones a partir de los 16 años, rompiendo estándares internacionales de derechos humanos.

Cuando solo restan cuatro meses para el fin de la gestión parlamentaria, la Asamblea Legislativa tiene el desafío de eliminar el matrimonio infantil del Código de Familia (Ley 603), promulgado por el entonces presidente Evo Morales en 2014, norma que avala las uniones desde los 16 años.

Organizaciones de derechos humanos, la Asociación de Periodistas de La Paz, el Círculo de Mujeres Periodistas e IPAS Bolivia cierran filas e impulsan la campaña Ni Esposas ni Concubinas, para que se sancione en el Legislativo el proyecto de ley que elimina toda excepción legal de los matrimonios y uniones en menores de 18 años en Bolivia. Además, busca sensibilizar los problemas que sufren las niñas obligadas a casarse en su salud física, mental, educativa y económica.

Actualmente dicho proyecto está en la Cámara de Diputados, luego de que en abril de este año el Senado lo aprobó.

La proyectista es la senadora del MAS-IPSP Virginia Velasco, quien detalló que esta normativa busca proteger los derechos vulnerados de niñas y adolescentes forzadas a unirse en matrimonio.

Ese proyecto busca modificar y eliminar dos artículos del Código de las Familias, que legalizan el matrimonio infantil en Bolivia, estos son el 139 y 170.

Este código fue promulgado por el expresidente Morales en noviembre de 2014 e incumple estándares internaciones de derechos humanos, los que demandan al país la eliminación de la legislación, las uniones de mujeres menores de 18 años, al igual que lo hace el código de 1988, del gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

El coordinador de Políticas de IPAS Bolivia, Martín Vidaurre, lamentó que en 2014 se haya aprobado el código o Ley 603 poniendo por encima las “costumbres” antes que los derechos de las niñas y adolescentes.

“Ahora cuando les resta tan poco para terminar su gestión, la Asamblea Legislativa puede hacer algo que beneficie a las niñas y adolescentes de Bolivia”, sostuvo.

La propuesta para eliminar el matrimonio infantil en Bolivia es respaldada por Malena Morales, directora de IPAS-Bolivia, y Mónica Bayá, secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, y otros colectivos que ayer presentaron la campaña y promovieron un diálogo con periodistas.

Bayá espera que la normativa, que elimina dos artículos del Código de las Familias, sea sancionada a la brevedad posible y así Bolivia restituya el compromiso sobre los derechos de las niñas y adolescentes que lleva larga data y cumpla con los estándares internacionales que exigen organismos internacionales.

INFORME PAÍS

Bolivia hoy presentará un informe país ante el Consejo de Derechos Humano de las Naciones Unidas, en el marco del Examen Periódico Universal EPU sobre el avance legislativo de la eliminación de uniones forzadas infantiles.

Bayá consideró que si los legisladores no sancionan las modificaciones al Código de las Familias sería un retroceso en derechos humanos e incumplimiento de normas.  

“Si no se aprueba está ley, Bolivia estaría incumpliendo recomendaciones de organismos internacionales que piden adecuar la normativa y eliminar las excepciones sobre el matrimonio infantil”, dijo.

Reportan 3.652 uniones de menores de edad

IPAS Bolivia, con base en información del Servicio de Registro Cívico (Serecí), dijo que en nueve años, entre 2015 y septiembre de 2023, se registraron 3.652 matrimonios y uniones libres de mujeres adolescentes entre 15 y 17 años, a las que se suman 232 varones adolescentes y 193 contrayentes de ambos sexos adolescentes.

También se conoce que unas 16 mil niñas, entre 10 y 14 años, dieron a luz y fueron atendidas en centros de salud en el área de ginecología y no en pediatría, como corresponde.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda