Encuéntranos en:
Búsqueda:

Una mujer emite su voto en las elecciones judiciales de 2017. Foto: Archivo APG

Lucho cumple el acuerdo, promulga la ley que suspende las primarias y garantiza los recursos para las judiciales

Su aprobación en la Asamblea Legislativa fue resistida por parlamentarios evistas, quienes fueron denunciados por querer sabotear la aprobación de la norma bajo órdenes del expresidente Evo Morales.

Este año no habrá elección de candidaturas de binomio presidencial. El Jefe de Estado, cumpliendo el acuerdo por la democracia, de manera inmediata promulgó la Ley 1578 de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias y garantizó los recursos para las elecciones judiciales.

“Recibimos la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias y la estamos promulgando de inmediato, en cumplimiento del acuerdo alcanzado entre órganos del Estado y organizaciones políticas en la reunión del 10 de julio, convocada por el Tribunal Supremo Electoral”, escribió Arce en un post.

La reciente norma promulgada dispone: “de forma excepcional, que para las Elecciones Generales 2025 no se llevarán a cabo las elecciones primarias de candidaturas de binomios presidencial, en consecuencia, no se aplicará el artículo 29 y parágrafo I y II del artículo 51 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas”.

Sabotaje

Su aprobación en la Asamblea Legislativa fue resistida por parlamentarios evistas, quienes fueron denunciados por querer sabotear la aprobación de la norma bajo órdenes del expresidente Evo Morales.

Es más, incluso en el último trámite para su promulgación hubo un intento de boicotear la norma, según Rosario García, primera secretaría de la Cámara de Diputados.

Esta denuncia la hizo en referencia a que el Senado remitió el documento de la ley en mención a las 18.57 del viernes, faltando tres minutos para que cierre ventanilla de la Cámara Alta, lo que impidió completar la firma y la nota que corresponde.

Ley primarias 2 2024

El presidente Luis Arce Catacora. Foto: Archivo

“Esto evidencia un claro intento de boicot político por parte de Presidencia del Senado, que sabemos que está dirigida desde el Chapare”, denunció vía comunicado y lo reiteró ayer en conferencia de prensa.

Acuerdo por la democracia

La suspensión de las primarias nació del acuerdo de Declaratoria por la Democracia suscrito el 10 de julio por las principales fuerzas y alianzas políticas, los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral y el Pacto de Unidad para garantizar las elecciones judiciales, que quedaron postergadas la gestión pasada.

Aunque Evo Morales estuvo en el encuentro y acordó la suspensión de las primarias, condicionó su firma a la validación de su candidatura presidencial, postura que fue rechazada por todos los presentes en el encuentro democrático.

En Bolivia, las elecciones primarias, con las que los partidos eligen a sus candidatos para presidentes y vicepresidentes, se establecieron con la Ley 1096 de Organizaciones Políticas del 1 de septiembre de 2018.

Fue aplicada por primera vez en 2019, para dar paso a la candidatura, por cuarta vez, de Morales, lo que terminó en una crisis política y social en el país, recordó en una anterior entrevista Félix Santos, fundador del MAS-IPSP.

En 2020, luego de un consenso de las organizaciones políticas por la crisis que dejó la pandemia de Covid-19 en el país, las primarias se suspendieron.

Judiciales

Con la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias promulgada, el Órgano Electoral tiene el camino expedito para enfocarse en las elecciones judiciales, que se celebrarán el 1 de diciembre.

El presidente Arce, mediante sus redes sociales, garantizó los recursos para este comicio que es un mandato de la Constitución Política del Estado (CPE).

“Como Gobierno garantizamos los recursos necesarios para la realización de las Elecciones Judiciales el 1 de diciembre de 2024 (...) así las autoridades del Órgano Judicial serán elegidas por voto directo del pueblo boliviano, cumpliendo con nuestra Constitución Política del Estado”, escribió el mandatario.

Para este proceso, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó el calendario electoral que rige desde el 13 de este mes y concluye el 26 de diciembre con la entrega de credenciales a los magistrados electos.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi anunció que pedirá más recursos al Estado para llevar adelante este proceso, en el que los ciudadanos eligen con su voto a las autoridades de justicia.

No hay excusas

El senador del MAS Rubén Gutiérrez dijo que con la suspensión de las primarias los opositores, en especial el evismo, ya no tienen excusas para entorpecer las judiciales. 

“Se allana plenamente la realización de las elecciones judiciales para esta gestión, ya no hay ninguna excusa, ningún pretexto; eso es lo que se quería, dar certidumbre a la población boliviana que el 1 de diciembre elegirá a sus máximas autoridades judiciales”, mencionó a los medios.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda