En medio de una fiesta, sectores sociales, sindicales, militantes y simpatizantes celebraron ayer los 29 años del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos en la plaza San Francisco de La Paz.
La Paz, 29 de marzo de 2024 (AEP). – Las organizaciones sociales que conforman el Pacto de Unidad y el presidente Luis Arce reivindicaron la integración en los 29 años de la creación del Instrumento Político y ahora se apunta a reconstruir el MAS-IPSP hacia un nuevo horizonte con “un poder popular” y formando líderes.
En medio de una fiesta, sectores sociales, sindicales, militantes y simpatizantes celebraron ayer los 29 años del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) en la plaza San Francisco de La Paz.
La celebración sirvió para que las organizaciones ratifiquen su pleno respaldo a la gestión del presidente Luis Arce y al proceso de industrialización que lleva adelante, pero, también, para establecer desafíos frente a los intentos de división e intereses personales de Evo Morales, que incluso pueden llevar a la eliminación de la sigla, advirtieron anticipadamente los representantes nacionales de los campesinos.
Planteamiento para el futuro
En la línea de la reconstrucción, Arce planteó ir más allá del horizonte y comenzar la construcción del “poder popular” en los barrios, en los pueblos y en las ciudades, además de formar nuevos líderes juveniles para fortalecer el Instrumento Político.
“Ahora hay que ir más allá del horizonte. Hay que construir el poder popular en el país. Un poder popular en los barrios, en las ciudades, en los campos y en las universidades”, dijo durante el evento.
A su vez, el fundador del MAS-IPSP Román Loayza, quien se comprometió a guiar y a sentar las nuevas bases del instrumento de las organizaciones, dijo que es importante “evitar caer en el error de fomentar comandantes”. Afirmó que es fundamental formar “servidores de la patria”, en referencia a las intenciones de Evo Morales de querer perpetuarse en el poder, sin dar la oportunidad a nuevos liderazgos.
Organizaciones sociales campesinas en el aniversario del MAS-IPSP. | Foto: Jorge Mamani
La fuerza política más grande del país
El MAS-IPSP es el instrumento político más importante del país fundado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa (CNMCIOB) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), hoy entes matrices del Pacto de Unidad, la mayor alianza político social del país, que aportó en la Asamblea Constituyente al nuevo texto constitucional que emergió en 2009 y que reconoce a las 36 naciones indígenas.
Sus orígenes nacen de una lucha permanente por tierra y territorio, demanda que fue plasmada en un documento construido desde 1994 y que fue expuesto en el primer congreso del MAS-IPSP, que se llevó a cabo los días 25, 26 y 27 de marzo de 1995 en Santa Cruz, bajo los principios antiimperialista, anticolonialista y defensor de los recursos naturales, expuso Félix Santos, proyectista de esa tesis y uno de los fundadores del Instrumento Político.
En el festejo, el mandatario pidió mantener estos principios ideológicos, en los que se destacan las demandas históricas de todo el pueblo boliviano.
“Nuestro IPSP debe mantener los principios ideológicos del pueblo, de recuperar nuestros recursos naturales”, dijo.
La celebración sirvió para hacer un análisis de lo que pasa hoy con el partido gobernante. Las organizaciones matrices consideran que Evo Morales está “causando una división y un daño irreparable” al tratar de despojarlas del instrumento que fundaron sus antecesores como “brazo político” para participar en las contiendas electorales.
Los exejecutivos de la CSUTCB Adalberto Ticona y Onofre Choque ven que el dirigente cocalero trata de “derechizar al MAS para eternizarse en el poder”, pero no lo permitirán las organizaciones sociales, porque el partido no fue creado para ese fin.
En este sentido, el Jefe de Estado afirmó que el MAS-IPSP es un “sujeto histórico y comunitario de todos los tiempos y no es una persona, sino el pueblo boliviano” y, por tanto, bajo los principios antiimperialistas con los que nació “el Instrumento Político nunca podrá declinar hacia la derecha”.
A su turno, a ejecutiva de las ‘Bartolinas’, Guillermina Kuno, ratificó que el Instrumento Político es de las organizaciones sociales y destacó que el presidente Arce gobierne el país “escuchando al pueblo”.
Choquehuanca: “El IPSP no va a morir porque es indestructible”
El vicepresidente David Choquehuanca (foto) afirmó que el MAS-IPSP “no va morir porque es indestructible, y somos millones”, además exhortó a dejar el odio, la división, el boicot y el chantaje como forma de hacer política.
“El Instrumento Político (IPSP) no va morir porque nuestro Proceso de Cambio es indestructible, somos millones (…) El Instrumento Político nace para luchar contra la dedocracia, contra la partidocracia, contra el egoísmo, para defender nuestros recursos naturales, luchar contra el neoliberalismo y para unir a todos los bolivianos”, afirmó Choquehuanca en el acto de aniversario del MAS-IPSP, en la ciudad de La Paz.
Ayer, miles de sectores sociales y militantes coparon la histórica plaza San Francisco, lugar que eligió la dirigencia del Pacto de Unidad, la mayor alianza político-social, por ser un espacio de encuentro de los movimientos populares.
En la ocasión, el vicepresidente destacó la participación de las organizaciones que llegaron desde varios puntos del país para participar en el aniversario del Instrumento Político.
“El pueblo está aquí para celebrar su aniversario (…) El Instrumento Político no tiene dueño, nadie tiene que sentirse dueño de nadie”, enfatizó.
Choquehuanca recordó que el IPSP fue fundado para luchar contra el racismo, contra el individualismo y “en los últimos años se aprendió a escuchar al pueblo y abandonar actitudes divisionistas”.
La COB llama a despojarse de intereses personales
En el 29 aniversario del IPSP, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, rememoró la lucha permanente de las organizaciones sociales por la patria y llamó a despojarse de intereses personales.
El dirigente recordó que la creación del Instrumento Político costó sangre y luto en la familia campesina, obrera e indígena. “Hoy es importante rememorar esa historia de la lucha permanente de las organizaciones sociales”, manifestó Huarachi.
En este sentido, exhortó a “despojarnos de esos intereses personales, de esos intereses sectarios, porque primero está la patria, primero está nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”.
Las banderas del partido flamearon en el aniversario 29 del MAS-IPSP. | Foto: Gustavo Ticona
Mamá Ortega llama a la unidad y a dejar la división
La exejecutiva y fundadora de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - ‘Bartolina Sisa’ Isabel Ortega llamó a la unidad y a dejar de lado “el divisionismo”.
En el aniversario 29 del MAS-IPSP, la exejecutiva destacó que el Instrumento Político fue creado en 1995, ahora cumple 29 años y tiene la finalidad de industrializar los recursos naturales de los bolivianos y las bolivianas en unidad.
“Yo les digo: No nos dividiremos los nueve departamentos, como área urbana y rural somos uno (…) No podemos estar peleando ni dividiéndonos, hablando se entiende. La unidad hace la fuerza, la unión hace la fuerza”, exhortó.