Encuéntranos en:
Búsqueda:

La multitudinaria asistencia al X Congreso del MAS-IPSP, que se celebró en El Alto.

Retomarán los usos y las costumbres de los pueblos para reformar el estatuto del MAS

Pacto de Unidad observó que hay al menos tres artículos que vulneran los derechos políticos de los más de un millón de militantes y tres millones de simpatizantes del Instrumento Político.

La Paz, 15 de mayo de 2024 (AEP). – La CSUTCB anunció que retomarán los usos y las costumbres de los pueblos indígenas originarios para reformar el estatuto del MAS-IPSP, como un proceso para restablecer la esencia del Instrumento Político de las organizaciones sociales, que nació en 1995, sobre todo para la elección de dirigentes y candidatos.

“Hay propuestas que se recogieron del décimo congreso del Instrumento, que se llevó a cabo en El Alto, y uno es retomar los usos y costumbres de los pueblos indígenas originarios, por ejemplo, para elegir a un candidato electoral o dirigente del MAS”, indicó a Ahora El Pueblo Juan Carlos Gutiérrez, secretario de Comunicación de la Nación Quechua de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

El X Congreso Nacional del Movimiento Al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), que se celebró en El Alto los días 3, 4 y 5 de mayo, sentó las bases para la refundación del Instrumento Político de las organizaciones y dio pie a la reforma de su Estatuto Orgánico.

El estatuto del MAS fue aprobado por Evo Morales el 4 de agosto de 2021 en un congreso en el trópico de Cochabamba.

Observaciones

Las observaciones que hace la dirigencia de las organizaciones matrices que conforman el Pacto de Unidad es que hay al menos tres artículos que vulneran los derechos políticos de los más de un millón de militantes y tres millones de simpatizantes del Instrumento Político.

Uno es el artículo 24 numeral 5, que determina que para ser “miembro del Directorio de la Dirección Nacional u otros niveles orgánicos del MAS-IPSP se deberán cumplir los siguientes requisitos: ser militante activo e inscrito en el Órgano Electoral Plurinacional, por 10 años”.

El otro es el 64 numeral 2, que fija 10 años de militancia mínimo para aquellos que quieran proyectarse como futuros candidatos nacionales en las elecciones primarias.

Para ambos casos se necesita que la persona interesada esté registrada en el padrón biométrico del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Según el dirigente de la CSUTCB, ambos artículos tienen un “carácter totalitario”, que puso Morales “como un fin personal” y no son acordes con la esencia del MAS-IPSP. Al contrario, expuso que cuando nació el Instrumento Político se valoraba la trayectoria social, sindical orgánica de los dirigentes con base en los usos y costumbres de los pueblos indígenas originaros de Bolivia.

Estos usos y costumbres son parte de la tradición que practican hasta hoy los pueblos, por ejemplo, cuando eligen autoridades. “Lo mismo debe prevalecer ahora en el nuevo estatuto. Para ser dirigente del MAS o candidato se debe primero valorar su trayectoria como dirigente de una subcentral, departamental o nacional; no tanto así sus años de militancia registrados en el padrón electoral”, sostuvo Gutiérrez.

El dirigente aclaró que, si bien la ley de organizaciones políticas establece que cada partido debe registrar a su militancia, en el caso de la elaboración de los estatutos y la elección de sus directivas este proceso es más independiente e interno.

Tanto el artículo 24 y como el 64 son fuertemente refutados por militantes y organizaciones sociales. El exdirigente de la CSUTCB, Adalberto Ticona, aseveró que con estas disposiciones se prohibió el derecho a ser parte de la directiva nacional de varios militantes y dirigentes sindicales.

Culto a la persona

Otro artículo cuestionado es el 6 numeral 15 del estatuto del MAS-IPSP aprobado por Evo en 2021, el cual indica que la “militancia del MAS-IPSP ratifica el respeto al liderazgo nato del hermano Evo Morales por los grandes logros”. Esta disposición es calificada como un “culto a la persona”.

Gutiérrez calificó a esta disposición como un totalitarismo español. “Esta clase de artículos o normas solo regían en tiempos de la colonia en el país o en América. Los españoles mandaban a obedecerlos como patrones, pero nosotros no podemos volver a ser esclavos”, dijo.

“En Bolivia no hay patrones para condicionar consensos”

La CSUTCB descalificó el condicionamiento que hizo Evo Morales para consensuar con el Pacto de Unidad un congreso. Califican la acción como una “vergüenza” y le recordaron al dirigente cocalero que en “Bolivia no hay patrones”.

“Es una vergüenza el cuestionamiento que hace Morales. Más bien le pedimos que reflexione porque en Bolivia no hay patrones para condicionar un consenso”, enfatizó Juan Carlos Gutiérrez, secretario de Comunicación de la Nación Quechua de la CSUTCB.

Este fin de semana, el exmandatario de Bolivia Evo Morales, que busca su postulación por quinta vez a la presidencia, condicionó consensuar con la dirigencia del Pacto de Unidad, en la que están las organizaciones fundadoras del Instrumento Político MAS-IPSP, para celebrar un congreso, pero pidió al Jefe de Estado que no “inhabilite su candidatura”.

Inmediatamente, oficialistas le recordaron que él está inhabilitado por una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que establece que “no es un derecho humano la reelección” en el país y por la propia Constitución.

El senador oficialista Féliz Ajpi consideró que el pedido de Morales no es “democrático y no es una postura correcta”.

Consideran que el TSE es “servil al prorroguismo” de Evo en el MAS

La dirigencia de la CSUTCB cuestionó la resolución del TSE sobre la ampliación del plazo para que las organizaciones políticas renueven sus dirigencias. Creen que el ente electoral es “servil al prorroguismo” de Evo en la dirección del MAS.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió ampliar por 120 días el plazo para que las organizaciones políticas del país renueven sus directivas, conforme establece la normativa electoral vigente.

La decisión fue hecha pública la semana pasada, aunque el vocal Tahuichi Tahuichi ya había anticipado la decisión de la Sala Plena, algo que fue considerado como falta de formalismo por el exejecutivo de la CSUTCB Adalberto Ticona, quien lamentó la falta de “respeto y seriedad” del ente electoral para comunicar sus determinaciones.

El secretario de Comunicación de la Nación Quechua de la CSUTCB, Juan Carlos Gutiérrez, lamentó que los vocales electorales amplíen, por quinta vez, la renovación de dirigencia de las organizaciones políticas.

Consideró que la medida solo deja entrever que son “serviles al prorroguismo de Evo en el MAS”.

“¿Cuáles son los fundamentos legales que ellos están considerando para continuar con la prórroga de Morales? Ellos (vocales) deben justificar sus acciones y no entorpecer la democracia de las organizaciones”, dijo.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda