Encuéntranos en:
Búsqueda:

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, durante la presentación del proyecto.

Corea se suma a proyecto para potenciar la producción de café y controlar la expansión de cultivos de coca en los Yungas

El proyecto apoyará a más de 1.000 familias en La Asunta, Chulumani y Caranavi para fortalecer la producción de café y reducir cultivos de coca.

Más de 1.000 familias productoras de café de los municipios de La Asunta, Chulumani y Caranavi serán beneficiadas con un programa de mejoramiento de la productividad y comercialización, financiado por organismos internacionales para controlar la expansión de coca excedentarios.

Se trata del proyecto de Fortalecimiento de las Economías Locales y Control de Expansión de Cultivos Excedentarios de Coca, impulsado por el Programa de Desarrollo Integral Rural de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Gobierno, y que ahora suma el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) con Bs 63 millones.

El proyecto pretende prevenir el delito y responder a las amenazas interconectadas de la droga, la delincuencia organizada y la corrupción, apoyando el desarrollo de sociedades más resilientes, justas e inclusivas.

Comenzó a ejecutarse hace siete años, con la participación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la UNODC, con un capital semilla otorgado por la Embajada de Francia en Bolivia, pero ahora se potencia con la participación de Corea.

“Hoy, con el apoyo de Koica, consolidamos un trabajo continuo y reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral rural, acompañando a los productores para convertir desafíos en oportunidades, junto a las mujeres productoras que lideran y ganan espacios, y con los jóvenes innovadores que están transformando el futuro del café, principalmente el de especialidad”, destacó la representante de la UNODC en Bolivia, Mónica Mendoza.

Con la iniciativa se beneficiará a más de 1.000 familias de los municipios de La Asunta, Chulumani y Caranavi con una intervención en 888 hectáreas.

El trabajo consiste en tecnificación de la producción de café, la capacitación local y el acceso a los mercados justos y sostenibles.

Para que este proyecto se fortalezca, se haga sostenible y se apropie de los territorios en La Asunta, Chulumani y Caranavi, Mendoza destacó la necesidad de que se constituya en un “modelo de cooperación efectiva, donde el sector público, el sector privado, las comunidades y la cooperación internacional trabajan en equipo”.

“La invitación es que nos veamos en las comunidades con los productores, que vengan con nosotros a La Asunta, Chulumani y Caranavi a probar el buen café boliviano, pero aún más a entender que este café vale mucho y que está cotizando y está compitiendo con otros tipos de café en el mercado internacional”, aseguró la representante de la Unodc.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, destacó la importancia de esta iniciativa para ir reemplazando los sembradíos de coca por cultivos alternativos y sostenibles, como el café.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda