Arraya pidió responsabilidad y fuentes confiables al hablar de estos casos.
Según datos del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD), de enero a mayo de 2025 se registraron 29 feminicidios, mientras que en 2024, en el mismo periodo, se reportaron 35 casos, datos que revelan una disminución del 17% en esta gestión respecto a la anterior.
“Los datos de feminicidio en nuestro país muestran que entre enero y mayo de 2024 se registraron 35 feminicidios, mientras que en el mismo periodo de la presente gestión la cifra es de 29”, escribió la viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya, en sus redes sociales.
La autoridad indicó que es importante tener información veraz, fidedigna y principalmente de la instancia oficial que corresponde, a la hora de emitir criterios.
La viceministra hizo esta afirmación por las declaraciones del candidato presidencial Samuel Doria Medina sobre las cifras de feminicidios en Bolivia, y lamentó que se aborden temáticas tan sensibles sin contar con datos oficiales.
Arraya calificó la declaración de irresponsable y exhortó a los candidatos y candidatas a sustentar sus propuestas electorales con datos oficiales, reales y verificables.
“No es responsable difundir datos falsos. La política pública debe sustentarse en estadística oficial y no en narrativas discursivas”, resaltó la autoridad.
De acuerdo con los datos de la OBSCD, en la gestión 2019, de enero a mayo se registraron 41 feminicidios; en 2020 se reportaron 51 casos; en 2021 fueron 51; en 2022, 41; en 2023, 38; en 2024, 35; y en 2025 se registraron 29.
El departamento con mayor número de denuncias fue La Paz con 10 casos; Santa Cruz registró nueve; Cochabamba, seis; Oruro, dos; Potosí, uno; y Tarija, uno. Los departamentos de Chuquisaca, Beni y Pando hasta esa fecha no reportaron casos.
Según los datos, el 31,03% de los feminicidas eran concubinos; el 20,69% no tenían ninguna relación; el 17,24% eran pareja; el 13,79% era cónyuge; el 6,90% era indeterminado; el 3,45% era expareja; el 3,45% tenía parentesco por afinidad; y el 3,45% eran otros familiares.
AEP