Encuéntranos en:
Búsqueda:

Devastadoras lluvias: 58 muertos y casi un millón de familias afectadas

Devastadoras lluvias: 58 muertos y casi un millón de familias afectadas

Bolivia en crisis climática.

Las intensas lluvias que azotaron Bolivia entre noviembre de 2024 y abril de 2025 provocaron la muerte de 58 personas, afectaron a 869.715 familias (entre damnificadas y afectadas), destruyeron 2.416 viviendas y dejaron un saldo de 10 personas desaparecidas, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Como consecuencia de estos fenómenos climáticos extremos, cinco regiones fueron declaradas en desastre departamental: Beni, Chuquisaca, Oruro, Pando y Tarija. A su vez, La Paz, Potosí y Santa Cruz se encuentran bajo declaratoria de emergencia departamental. Cochabamba es el único departamento que no ha emitido una declaratoria oficial.

“Este año ha sido mucho más duro que el pasado año. El evento de este periodo ha sido superior al registrado en la gestión anterior”, advirtió Calvimontes en conferencia de prensa.

Según los reportes oficiales, 211 municipios del país se declararon en desastre y otros 26 en emergencia. Las cifras muestran una crisis significativa: 601.627 familias afectadas, 268.088 damnificadas, 7.094 viviendas con daños y 2.416 completamente destruidas.

El impacto en la infraestructura también ha sido severo. Se reportaron daños en caminos, puentes, sistemas de riego y tendido eléctrico en varias regiones rurales, dificultando el acceso a comunidades y la entrega de ayuda humanitaria.

Las autoridades desplegaron brigadas de emergencia, pero en algunos casos las inclemencias del tiempo impidieron el ingreso terrestre, recurriendo al uso de helicópteros.

El sector agrícola fue duramente golpeado. Miles de hectáreas de cultivos de maíz, papa, hortalizas y frutas fueron arrasadas por las lluvias o se perdieron por inundaciones prolongadas. Esto podría generar un incremento en los precios de productos básicos en los mercados locales en los próximos meses, alertaron productores.

La situación sanitaria también genera preocupación. En varias regiones afectadas, el acceso al agua potable se vio comprometido, incrementando el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y el dengue.

El Ministerio de Salud activó un plan de contingencia para distribuir medicamentos y kits de higiene. Organizaciones sociales y voluntarios se sumaron a los esfuerzos estatales, instalando centros de acopio de alimentos, ropa y enseres básicos para las familias damnificadas.

Sin embargo, la magnitud del desastre ha sobrepasado las capacidades locales, por lo que se evalúa solicitar cooperación internacional para enfrentar la emergencia.

No es la primera vez que Bolivia enfrenta este tipo de desastres naturales. En los últimos años, los eventos climáticos extremos se han vuelto más frecuentes e intensos, evidenciando la vulnerabilidad del país frente al cambio climático.

SEG GRANIZADAS

Luego de la temporada de lluvias se pronostican heladas y granizadas.

SE ESPERAN HELADAS Y GRANIZADAS

Al cierre del periodo de lluvias, se pronostican nuevas amenazas climáticas como heladas y granizadas, lo que podría agravar aún más la situación en varias regiones.

“Estamos finalizando el periodo de lluvias y se está sobreponiendo el evento de las heladas y las granizadas”, indicó Calvimontes.

ALERTA NARANJA

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta hidrológica de prioridad Naranja ante la posibilidad de ascensos en los niveles de varios ríos y eventuales desbordes, situación que se mantendrá vigente hasta hoy.

SEG ALERTA NARANJA

Emiten alerta naranja por riesgo de desbordes de ríos y vientos fuertes.

La alerta afecta a 239 municipios distribuidos en ocho departamentos del país, abarca cuencas como la del río Cuevo (Chaco), Río Blanco (Tarija), San Julián, Río Grande, Piraí e Ichilo (Santa Cruz), Chapare y Caine (Cochabamba), así como los ríos Mamoré y Madre de Dios, que impactan en el norte de La Paz, la amazonia beniana y el departamento de Pando.

Además se emitió una segunda alerta naranja por vientos moderados a fuertes, con velocidades entre 60 y 90 kilómetros por hora, especialmente para 28 municipios del departamento de Santa Cruz.

El viceministro Calvimontes instó a la población a mantenerse vigilante y seguir las recomendaciones de las autoridades, ya que, según el Senamhi, las lluvias podrían continuar hasta el 15 de mayo.

“Todavía la probabilidad de lluvias se va a mantener, de manera que tenemos que estar en alerta”, concluyó.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda