Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Gobierno plantea endurecer las penas por accidentes de tránsito

El Gobierno plantea endurecer las penas por accidentes de tránsito

El ministro de Gobierno instó a la ALP a tratar y aprobar el proyecto, para que no sea uno más de los muchos que el Gobierno envió a esa instancia y no fueron considerados.

Ante el pedido de la población de endurecer las sanciones por hechos de tránsito y el aumento de siniestros, el Ejecutivo aprobó la presentación del anteproyecto de ley que modifica los artículos 261 y 262 del Código Penal, informó el ministro de Gobierno, Roberto Ríos.

“Atendiendo una problemática, pero también a distintos sectores de la población que nos solicitaban que se endurezcan las penas, pero además también se haga una diferenciación en la gravedad del hecho, en gabinete de ministros se aprobó la ley que modifica los artículos 261 y 262 del Código Penal”, dijo la autoridad.

Explicó que las principales modificaciones son: “Las personas que provoquen lesiones graves a una o más personas serán sancionadas con penas de uno a tres años de reclusión”.

Quienes ocasionen lesiones gravísimas recibirán penas de dos a cuatro años. Además, si el hecho causa la muerte de una o más personas, la sanción será de tres a cinco años.

En caso de que el accidente ocurra bajo influencia de alcohol o estupefacientes, las penas aumentan: de cuatro a ocho años para lesiones graves o gravísimas, y de cinco a 10 años si se produce la muerte. También se inhabilitará de forma definitiva la licencia de conducir.

Además la autoridad indicó que el conductor que no preste el auxilio correspondiente, luego de un hecho de tránsito, será sancionado con dos a cinco años de reclusión, con agravantes si el accidente ocurre en un lugar o zona deshabitada.

SEG Accidente carnaval

La colisión de dos buses que dejó un saldo de 37 muertos y 39 heridos en marzo. | Foto: RRSS

Ríos explicó que actualmente el artículo 261 indica: “El que resulte culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de una o más personas ocasionadas con un medio de transporte motorizado, será sancionado con reclusión de uno a tres años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al autor del hecho inhabilitación para conducir por un periodo de uno a cinco años”.

Además indica que la reincidencia se aplicará al máximo de la pena prevista.

Pero si el acusado es condenado a menos de cuatro años, podría acogerse a un perdón judicial, y ser beneficiado con la medida de libertad.

“Un reclamo de la población era justamente que las penas no estaban acorde a la gravedad de los hechos que se han suscitado”, agregó, e indicó que este proyecto de ley fue remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tratamiento.

El ministro instó a la ALP a tratar y aprobar el proyecto, para que no sea uno más de los muchos que el Gobierno envió a esa instancia y no fueron considerados.

“Nuestros representantes deben devolver la confianza al pueblo que los ha elegido y, a partir de esto, aprobar una de las tantas leyes que hemos presentado como Ministerio de Gobierno”, enfatizó.

Antecedentes

Según datos del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD), entre 2020 y 2024, se incrementaron los heridos en accidentes de tránsito. El Ministro de Gobierno indicó que en 2023 se registraron 15.051 casos, y en la gestión 2024 ascendieron a 15.817 heridos por estos hechos de tránsito, lo que representa un aumento del 5,09%.

En el caso de personas fallecidas, en 2023 se registraron 1.523 casos, mientras que en 2024 se suscitaron 1.748 decesos, es decir que hubo un incremento en 15,38% en un año.

seg accidenteeee

Vehículo destrozado por un accidente en la carretera antigua a Santa Cruz.

“El 61 por ciento de todos estos accidentes de tránsito que se generan son causados principalmente por imprudencia al conducir. ¿Qué quiere decir esto? Que los conductores no toman los recaudos ni respetan las normas de señalización de tránsito correspondientes. Hacen uso del dispositivo electrónico (celular) mientras están manejando”, mencionó la autoridad como una de las principales causas de los siniestros viales.

La normativa también regula los límites de velocidad, pero indicó que del 100% de los hechos de tránsito, un 5% es provocado por personas que consumieron bebidas alcohólicas o están bajo el efecto de algún tipo de sustancia.

“La Organización Mundial de la Salud ha establecido que los últimos cinco años se ha incrementado la mortalidad por accidentes de tránsito, por lo que estos hechos se han constituido en un problema de salud pública global”, detalló el ministro Ríos.

El Ministerio de Gobierno, en todo este periodo, viene trabajando en políticas públicas para la sensibilización y prevención de los accidentes de tránsito a través de la coordinación interinstitucional y programas como Futuros Conductores, Seguros al Volante, Manejo Defensivo, entre otros.

Genaro: “Luego de un accidente quedé con daño cerebral y una fisura en la columna”

Luego de sufrir un accidente automovilístico, Genaro Mita, de 42 años, quedó con las secuelas de daño cerebral y una fisura en la columna, lo que le generó una discapacidad física-motora afectando su cotidiano vivir.

“Sufrí un accidente automovilístico y en ese momento no me hice ningún tratamiento, pero 15 días después me dieron mareos y pérdida de equilibrio. Lo dejé pasar; sin embargo, cada año los malestares iban avanzando”, cuenta.

Mediante una tomografía que se hizo en el Hospital de Clínicas descubrieron un daño en su cerebro por los golpes en la cabeza que había sufrido tiempo atrás en el accidente de tránsito, además descubrieron que tenía una fisura en su columna.

Genaro acude al hospital de segundo nivel de Viacha dos veces por semana a sus sesiones de rehabilitación para retomar el movimiento físico motor. En un principio necesitaba ayuda de un familiar para asistir al centro médico, pero ahora ya puede ir solo.

SEG Genaro

“A todos, recomendarles que, ante cualquier accidente, aunque leve, siempre vayan a su centro de salud más próximo a su casa y adscribirse al SUS, porque ahí les darán la atención médica adecuada, no lo dejen porque hay muchas cosas que pueden pasar”, recomendó.

Recordó que antes de acudir al Sistema Único de Salud (SUS), la misma tomografía y consultas médicas le costaron Bs 10.000 en una clínica privada.

“Yo solo pago mi pasaje para ir al hospital. No trabajo porque no tengo equilibrio, solo puedo estar parado 10 minutos, más no, me canso y me pongo nervioso; ya no agarro bien las cosas, las suelto. Si no fuese el Sistema Único de Salud, no sé qué sería de mí”, manifestó.

De acuerdo con el Sistema de Información para el Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD), hasta abril de 2025 había registradas 116.047 personas con discapacidad con grado moderado, grave y muy grave en el país, de las cuales 4.733 son producto de un accidente de tránsito, indica nota de prensa del Ministerio de Salud.

La mayoría de esta población habita en el departamento de Santa Cruz (1.121), seguido de La Paz (955), Cochabamba (917), Tarija (469), Potosí (340), Beni (291), Chuquisaca (275), Oruro (269) y finalmente Pando (96).

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda